UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se cumplirá en 2024 la cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos, pero los precios obtenidos siguen siendo bajos y poco beneficiosos para Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
16 diciembre, 2024

A pocos días del cierre de 2024, los frigoríficos argentinos están a punto de completar la cuota de exportación de 20.000 toneladas de carne vacuna a los Estados Unidos. Hasta el 9 de diciembre pasado se habían embarcado dentro de ese cupo arancelario negociado en 2018 por los gobiernos de Donald Trump y Mauricio Macri un total de 19.887 toneladas, el 99,44% del total previsto. Esas operaciones representaron ingresos para el sector por unos 125,6 millones de dólares.

Pese a que oficialmente no se ha hecho ningún comentario sobre este tema, y que el acceso a la información pública dentro de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios es cada vez más limitado en la gestión de Javier Milei, a esta altura puede decirse que no ha dado resultado visible el cambio de estrategia que se planteó el gobierno nacional para el manejo de ese cupo de exportación, y que pretendía obtener un mayor ingreso por las 20.000 toneladas. En 2022 -cuando se propició ese cambio- por ese mismo negocio ingresaba la misma cantidad de plata que ahora, unos 125 millones de dólares anuales.

La de Estados Unidos es una de las tras grandes cuotas de exportación de las que dispone la industria frigorífica, junto con la Cuota Hilton y la Cuota 481, ambas destinadas a Europa. Pero a diferencia de estas dos últimas, que están conformadas por cortes enfriados de alta calidad que cotizan a más de 10 mil dólares por toneladas, la cuota americana acepta cualquier cosa, y entonces en el cupo se mezclan cortes enfriados para el mercado en fresco con otros cortes congelados que tienen destino industrial, y deprimen los precios promedio.

En 2021, el ex Ministerio de Agricultura se comenzó a plantear un cambio de la estrategia para poder aprovechar mejor este acuerdo comercial con EE.UU. y mejorar los precios promedio. El sistema de adjudicación por planta se empezó a aplicar en 2022, pero los resultados han sido más que nulos: si entonces el precio promedio obtenido fue de 6.186 dólares por tonelada, ahora no se han mejorado casi nada. En lo que va del año redondean 6.316 dólares.

Con la llegada de la gestión de Milei -y con Juan Pazo y su pariente Sergio Iraeta al frente de Agricultura- no hubo ningún cambio de las reglas impuestas por el kirchnerismo en el manejo de este cupo, y de hecho Agricultura acaba de convocar a los frigoríficos y grupos de productores a que presenten sus solicitudes para la adjudicación de la temporada 2025, que se produciría en los primeros días de enero.

El gobierno de Milei distribuyó con las reglas del kirchnerismo un negocio que recuperó Macri: Se repartió la cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna para Estados Unidos

Lo cierto es que un negocio habilitado por Macri, se sigue distribuyendo en la gestión de Milei con las reglas de juego redactadas por Alberto y Cristina. Pero estas modificaciones no brindaron resultados concretos en una mejoría del valor promedio de exportación, que había sido el objetivo oficial.

El cupo se distribuye ahora en base a los antecedentes exportadores de cada empresa. Así las cosas, en 2024 hubo ocho firmas que concentraron 12.393 mil toneladas, el 67% del total asignado, que llegó a 18.443 toneladas repartidas entre 23 plantas exportadoras. El resto fue para grupos de productores. Se estima que este esquema se repetirá en 2025.

Una ventaja del sistema de reparto instrumentado en 2022 es que al estar los cupos ya establecidos por empresa, nadie corre por ganarle a la competencia, y por lo tanto no se sobresatura el mercado estadounidense con carne argentina en los primeros meses de cada año. Una desventaja es que al aplicar las reglas de reparto muy parecidas a la de la Cuota Hilton, los frigoríficos que más exportan van acumulando puntaje adicional y eso conduce a una mayor concentración del negocio.

Los exportadores de carne argentina buscan vender más a Estados Unidos para reducir la dependencia de China

Sin éxito en la estrategia de mejorar el precio promedio de la cuota americana con el envío de una mayor proporción de cortes enfriados en detrimento de la carne congelada más barata (la última semanas se vendieron los primeros a un promedio de 8.700 dólares, contra 5.000 dólares de la carne para industria), la industria frigorífica pretende que ahora que reasume Trump en la casa Blanca, su amigo Milei negocie una ampliación de este cupo de exportación. Eso le permitiría a los grandes jugadores del Consorcio ABC reducir sus niveles de dependencia con el mercado de China, que absorbe 75% del total de las exportaciones de carne.

Etiquetas: cuota americanacupos de exportacióndonald trumpEstados Unidosexportaciones de carnefrigoríficos exportadoressagyp
Compartir169Tweet106EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

El mundo celebró en 2024 el año internacional de los camélidos, pero en la Argentina pasó inadvertido: Esas especies abundan, pero casi no se aprovechan

Siguiente publicación

Las verduras también registran un atraso en los precios y las economías regionales se complican: En promedio aumentaron 114% anual, contra una inflación del 166%

Noticias relacionadas

Actualidad

La faena vacuna siguió elevada en agosto: Sin señales macroeconómicas ni tasas razonables no se producirá la retención de vientres y el stock bovino seguirá en riesgo

por Nicolas Razzetti
1 septiembre, 2025
Actualidad

Mano a mano con los productores, funcionarios argentinos y estadounidenses analizaron la relación comercial que mantienen entre sí estos países

por Sofia Selasco
31 agosto, 2025
Actualidad

¿Quién es Corteva? El gigante agrícola que nació del cruce entre Dow y DuPont, y que domina en el negocio de semillas y agroquímicos

por Yanina Otero
30 agosto, 2025
Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

2 septiembre, 2025
Destacados

De la oficina al campo: Ana Palumbo se cansó de las planillas de Excel y salió a cumplir su sueño de elaborar vinos y ciruelas en San Rafael, muy lejos de su Junín natal

2 septiembre, 2025
Actualidad

El sur del Jujuy ahora tiene su propia indicación geográfica para vinos: Valles templados

2 septiembre, 2025
Actualidad

Una metáfora brutal: El dinero para mitigar inundaciones se está usando para dibujar el precio del dólar

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .