Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se acuerdan de los incendios en Corrientes? El INTA logró transformar sus informes satelitales sobre el avance del fuego en una herramienta de utilidad para los productores ganaderos

Bichos de campo por Bichos de campo
27 julio, 2024

El veterinario José Rafart es el director del Centro Regional en el INTA Corrientes y esta semana pasó por la Exposición Rural de Palermo para contar allí, por invitación directa del titular de la entidad anfitriona, Nicolás Pino, las líneas de trabajo de la institución a favor de la ganadería de una provincia que hace apenas dos años sufría terribles incendios rurales de los que hoy apenas nos acordamos.

Pino estuvo hace unas semanas en la reunión de principales razas bovinas sintéticas realizada en Corrientes y allí escuchó que el INTA ha seguido trabajando silenciosamente para reconvertir lo que en principio era un sistema informativo sobre el avance del fuego en los campos productivos de la provincia (llegó a quemarse más de 1 millón de hectáreas, el 13% de la superficie correntina) en una herramienta de utilidad para los productores, gratuita y de fácil acceso. Por eso invitó a Rafart y su equipo a exponer en Palermo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por INTA Regional Corrientes (@inta.regionalcorrientes)

El desarrollo del INTA correntino es una “plataforma digital” que nació cuando }el instituto puso todo el acento en medir no solo el avance del fuego sino el retroceso de las aguas que son características de la provincia.

“Corrientes tiene de las 10 millones de hectáreas rurales unas 6 millones y media dedicadas a la ganadería”, precisó el veterinario en diálogo con Colonia Agropecuaria. Adicionalmente se trata de un gran humedal, donde en tiempos normales el agua llega a cubrir el 40% de esa superficie, pero con la gran sequía ese porcentaje se redujo violentamente hasta llegas a casi 5%.

Con la irrupción de los incendios de 2022, “desde el INTA empezamos con el equipo de Recursos Naturales a leer un poco las imágenes satelitales y a llevar adelante un proceso de diagnóstico casi sistemático y continuo, sobre cómo iba evolucionando, dando la mala noticia de cuánto se iba quemando y después también cuánto del agua se iba yendo”, recordó el funcionario.

En el marco de Palermo 2024, Ditmar Kurtz, especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes; Silvina Esparza, directora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes; y Ruth Perucca, responsable del convenio con la Subsecretaría de Sistema de Tecnología e Información (SUSTI) de Corrientes, presentaron el Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas para Corrientes (SAEPGa), una herramienta que permite consultar directamente la superficie útil de los campos ganaderos.

“Fue un trabajo arduo en el que decíamos que algún día queríamos dar buenas noticias Que todo eso sirviera para dar buenas noticias Todo eso llevó a que uno de los problemas que aquejó al sector ganadero fue no solo la pérdida de animales por la contingencia en sí, sino por todo el proceso posterior que hubo. Vino un invierno duro, con animales que no tenían para alimentarse No había agua superficial disponible Todo eso llevó a la idea de elaborar esta plataforma”, contó Rafart.

La plataforma a la que alude quedó a disposición de los productores y permite que cada uno de ellos, a nivel de su predio, pueda superponer diversas capas de información proveniente de las imágenes satelitales para así contar con un diagnóstico certero de la carga animal recomendable en cada momento del año.

“Esas capas te permiten definir cómo está tu superficie de bosque nativo, cómo está tu superficie implantada, cómo está tu energía, cómo es la evolución del agua superficial Y eso permite por el momento, cargar la existencia animal y la modeliza bajo tres situaciones Una situación de déficit hídrico, una situación normal y una situación de exceso hídrico.”, describió el titular del INTA Corrientes.

Y agregó: “Estimamos que con ese tipo de información el productor pueda tomar decisiones en base a alguna de estas situaciones. es decir que puede decidir si descargar el campo, cuándo descargarlo, cómo descargarlo, o si mantener la carga que tiene”.

En aporte del INTA está disponible y de fácil acceso en la web, donde cada productor debe ingresar con su dato catastral, un código de 8 dígitos, y ahí puede ver el estado de su campo y puede cargar la información en el momento automático ver en qué estado está y analizar si es conveniente la cantidad de animales que tiene en ese momento.

En su visita a Palermo, Rafart también lo que está haciendo el INTA para acompañar el impulso que está tomando la cría de búfalos en esa provincia.

“En Corrientes se viene dando un crecimiento exponencial en los últimos años en cuanto a productores que se están dedicando más a la actividad. Es una provincia diversa y dentro de su diversidad tiene ambientes un poco más difíciles que otros. En las 6 millones y media de hectáreas que están siendo ocupadas por la ganadería hay una gran parte de ellas en donde es difícil para las vacas ser eficientemente productivas, y ahí es donde empezó a ingresar el búfalo”, contó el veterinario.

-¿Y por qué el búfalo?

-Porque es más aguantador tiene muy buenos índices productivos, tiene muchas bondades que hoy lo hacen atractivo no solo para producir sino también económicamente. Todavía cuesta un poco en el mercado que se instale el producto tanto para la venta al pie como para la venta del producto carne. Pero está creciendo y en esto lo importante es que el proceso lo están liderando los productores. Es el productor el que está llevando a las instituciones a que lo acompañemos. Entonces nos incorporamos como INTA, con una estrategia local. Estamos trabajando con el gobierno de la provincia de Corrientes, su Ministerio de Producción, con la facultad de ciencias veterinarias…

-¿Tienen claro cuántos búfalos hay en la provincia?

-Estamos en este momento con 86.000 cabezas en la provincia, siendo la provincia que más búfalos tiene en el país, ya que hay entre 200 mil y 300 mil cabezas, de las cuales 86.000 están en Corrientes. Es un incremento exponencial bastante importante, de casi un 10% por año, porque a su vez hay una situación de recursos naturales aptos para búfalos.  Es una provincia que es un humedal y hoy estamos pensando que hay casi 1 millón de hectáreas aptas para hacer producción de búfalos.

-¿Y qué le han pedido al INTA los productores? ¿En qué es necesario meterle cabeza y ciencia?

-En este momento la gran problemática está porque está siendo todo este un proceso muy artesanal todavía se está empezando a comprender un poco el comportamiento animal del búfalo y es necesario tener más información para empezar a entender un poco más los índices. Hoy nosotros estamos fundamentalmente abocados en esta primera etapa como INTA en poder tener mayor información. Estamos elaborando los manuales para buena práctica en la producción de búfalos en la provincia.

Etiquetas: carga animal por hectáreaganaderíaimágenes satelitalesincendios en corrientesinta corrientesjosé rafart
Compartir147Tweet92EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Memorias de un periodista agropecuario reconocido por sus pares en la Exposición de Palermo

Siguiente publicación

De Raíz: Las zanahorias de colores son una nueva tendencia en la cocina y la jardinería

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .