Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sandra relata el potente crecimiento de la ganadería en Bolivia, donde en 2019 lograron récord de exportación de carne

Lola López por Lola López
18 mayo, 2020

Sandra Carolina Leal Benavides es médica veterinaria y trabaja en una empresa dedicada a realizar asesorías técnicas en la cadena productiva ganadera en Santa Cruz y El Beni, dos regiones de Bolivia que representan más de la mitad del territorio del país.

-¿Cuáles son los números hoy de la ganadería en Bolivia?

-Es un sector productivo de gran importancia para el desarrollo rural en el país, con una tasa de crecimiento constante de 2,7% anual y un consumo de carne per cápita de 21 kilos por año. En 2019 el rodeo fue estimado en 9.752.158 de cabezas, el 84.4% corresponde a la ganadería carne, el 13,6% a ganado lechero y el 2% a bueyes. En cuanto a la carga, según los análisis en más de 25 predios en el departamento de Santa Cruz, en promedio la carga animal anual en UA por hectárea es de 1,00 (1 UA=450 kg). Los predios ganaderos más rentables tienen una carga animal anual por hectárea de 1,31.

-¿Cómo se distribuyen estas cifras?

-Estos datos nacionales se comportan de manera diferente en la región del oriente boliviano, donde se concentran las actividades agropecuarias del país: del total del hato bovino, 4.266.428 se ubican en el departamento de Santa Cruz y 2.956.508 en el departamento del El Beni, con un crecimiento promedio anual del 5%. El consumo per cápita de carne en esta región se encuentra alrededor de 30 kilos/año. El departamento de Santa Cruz representa el 33.7% del territorio nacional y El Beni el 19.4%, es decir que entre las dos zonas suman el 53% del total de la extensión de Bolivia.

-¿Cómo es el potencial de crecimiento?

-Estos dos departamentos se ubican en una zona con un gran potencial productivo de carne bovina por sus características ambientales, como tener un clima tropical, provisión de agua de buena calidad, horas luz, y el espacio geográfico que ofrece la posibilidad de duplicar su hato ganadero. Actualmente concentran el 74% de la población bovina a nivel nacional y son los principales productores de carne y leche para el abastecimiento nacional y de exportación. Durante los últimos años se ha trabajado de manera conjunta entre instituciones públicas, gremiales y privadas para consolidar el crecimiento tecnológico de la cadena productiva de la carne y la leche para garantizar la seguridad alimentaria nacional y posicionar estos alimentos en el mercado internacional. El departamento de Santa Cruz produce el 55% de la leche del país; el 2019, se caracterizó por ser un buen año para la ganadería de carne ya que fue posible lograr la mayor cifra de exportación de este producto.

-¿Bolivia exporta o es para consumo interno?

-Desde 2000 se mantiene un pequeño flujo de exportación de carne, con etapas de disminución y de aumento de la cantidad de carne comercializada. El 2019 fue el periodo de mayor venta al mercado internacional, con 3.533 toneladas con un valor comercial de 16.164.484 dólares. Este aumento en la cifra se debió al inicio del acuerdo comercial entre Bolivia y China. Bolivia actualmente maneja 40.000 toneladas de carne de excedente para ofertar al mercado internacional.

-¿Cómo se produce?

-En su mayoría bajo sistemas pastoriles: del total del área de uso ganadero sólo el 17,84% corresponde a pastos cultivados y el 82,16% restante a campos naturales. En la zona de El Beni realiza la cría en pampas naturales y en Santa Cruz se concentra el proceso de recría y engorde, bajo sistemas semiintensivos y confinamientos. Además en este departamento se concentran los principales frigoríficos con categorías para distribución nacional y con las condiciones para exportación. Estas características ecológicas han fomentado el uso de la raza Nelore (78,9% de las razas destinadas para la producción de carne), bastante rústica y muy adaptada a las condiciones naturales del oriente boliviano. Durante los últimos años se ha desarrollado un fuerte trabajo de mejoramiento genético, logrando obtener un animal de muy buena conformación y altos rendimientos productivos.

-¿Quiénes son sus clientes?

-Hacemos trabajos para establecimientos ganaderos privados, para instituciones gremiales y para ONG. Todo nuestro trabajo se concentra en las asesorías técnicas bajo la implementación de las BPG (buenas prácticas ganaderas) como el modelo práctico para la aplicación de un modelo productivo sostenible.

-¿Y con los privados?

-Trabajamos para fortalecer una ganadería empresarial. El primer trabajo desarrollado es el diagnóstico en base al cumplimiento en BPG. Se realiza la evaluación productiva y económica y posteriormente se trabaja en la estructura empresarial, es decir definir misión, visión, valores, elaborar organigrama, manual de funciones y el manual de operaciones. Con estos elementos, iniciamos el trabajo de conformación de un equipo capacitado en todos los conceptos de calidad en la producción ganadera, acompañando al productor hasta la obtención de su certificación en la gestión de BPG.

-¿En qué se basan las BPG?

-Son herramientas y acciones que se aplican a través de toda la cadena productiva ganadera para hacer un uso eficiente de todos los recursos naturales disponibles, garantizando la obtención de productos alimenticios y no alimenticios de calidad, permitiendo la viabilidad económica y la conformación de un equipo de trabajo eficiente. Para lograr todos estos objetivos, se trabaja de manera conjunta en diez componentes: gestión empresarial de la propiedad ganadera, registros y trazabilidad, bienestar animal, bioseguridad, personal, infraestructura, alimentación y agua, sanidad, reproducción y el componente ambiental.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Trabajan con pastoreo racional?

-Sí. Durante los últimos años la ganadería en Bolivia se ha visto en la necesidad de incursionar en procesos productivos más eficientes y sostenibles a consecuencia de la variabilidad climática, de las exigencias por parte de los entes reguladores y el requerimiento de un mejor producto para el consumir final. Bajo estas premisas, ha sido muy importante la implementación del pastoreo racional, que en su mayoría se aplica en las áreas con pasturas cultivadas. Sin embargo, las áreas con pasturas nativas también han empezado a desarrollar esta herramienta que es el cimiento para una correcta administración del recurso forrajero, evitar la degradación de los suelos y bien manejada permite la regeneración de los ecosistemas.

 –¿Cuáles considera que son hoy los desafíos del sector?

-A corto plazo son:

-Generar estrategias que le permita mejorar los índices productivos, aprovechando de manera respetuosa los recursos naturales

-Difundir al productor ganadero las ventajas económicas y los beneficios en la implementación de procesos de calidad para incursionar en el mercado de la exportación de carne.

-Implementar un programa de capacitación y transferencia de tecnologías en toda la cadena productiva ganadera, con alcance a todo nivel del recurso humano.

-Fortalecer la estructura institucional mediante la conformación de alianzas público/ privada/gremiales y de la sociedad civil, que trabajen en liderar el crecimiento y desarrollo de la ganadería en el país.

Nota de la redacción: Sandra Carolina Leal Benavides es egresada de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA de Bogotá, Colombia. Desde hace 20 años reside en Santa Cruz, Bolivia. Ha trabajado en el área de investigación en ganadería tropical, en la industria cárnica, en instituciones públicas, ONG’s, en la administración de propiedades ganaderas de leche y carne y por último en 2018 conformó la empresa ÍNTEGRA, donde participa como directora de BPG.

Etiquetas: boliviabuenas practicasel beniganaderíaneloreSandra Carolina Leal Benavidessanta cruz de la sierra
Compartir53Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Los sectores más críticos del agronegocio lanzaron un atlas con información de todo el Cono Sur

Siguiente publicación

AgroEmpresas: Vicentin ahora produce alcohol en gel, mientras Bioceres crece en facturación

Noticias relacionadas

Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

por Juan I. Martínez Dodda
15 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .