UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 21, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Sana envidia: Chile lanza el “Consorcio del desierto”, un programa que buscará opciones y tecnologías agrícolas para sobrevivir al cambio climático

Bichos de campo por Bichos de campo
17 junio, 2022

El clima cambia. La demanda de alimentos crece. Los recursos para producirlos son cada vez más limitados. Hay poca tierra disponible, y lo que no sobra es el agua.

Cordillera de por medio, la Argentina y Chile están abordando este escenario de manera muy diferente. Aquí del tema casi no se habla y mucho menos se planifica, y las consecuencias de este desinterés ya se están notando con la crisis hídrica que comenzaron a vivir las provincias que, como La Rioja, Mendoza o San Juan, dependen del riego para producir.

La actitud de Chile, en cambio, provoca una sana envidia. El gobierno de ese país acaba de poner en marcha un programa para impulsar la agricultura en las zonas desérticas del norte chileno.

“A través de un consorcio– liderado por Corfo (La Corporación de Fomento de la Producción)– se creará, administrará y financiará un portafolio de proyectos que desarrollarán tecnologías para producir alimentos en zonas áridas. La iniciativa posicionará a Chile como un referente global de conocimiento e innovación en esta materia”, informó el Ministerio de Agricultura de Chile, en un comunicado, tras el lanzamiento de un programa específico en Pampa Concordia, que contó con la presencia del subsecretario nacional de Agricultura, José Guajardo Reyes, y autoridades de las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.

Estas regiones o “provincias” han confirmado lo que se llama “Consorcio del Desierto: Impulsando la agricultura del futuro”. El programa persigue diversas tareas para optimizar el uso de agua y energía a través del financiamiento total de 3.350 millones de pesos chilenos (unos 3.800 millones de dólares) por los próximos seis años.

“El cambio climático nos está afectando y sabemos que es un tema que no tiene retorno. Así, el aumento de las temperaturas y el avance del desierto han impactado fuertemente en nuestro país y en particular la zona norte.  Este es un proyecto transformador y cambiará la manera en que se desarrolla la agricultura en nuestro país, ajustándose al difícil contexto actual de sequía”, manifestó el subsecretario Guajardo Reyes.

En todo caso, el estado nacional chileno y las provincias involucradas van a trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías o en adaptar tecnologías existentes, además de determinar especies vegetales con mayor potencial económico para abordar los desafíos de las zonas desertificadas del norte.

“Para esto, Corfo, mediante el instrumento Programas Tecnológicos busca incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos y procesos de las empresas en sectores productivos y/o económicos específicos, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos de desarrollo tecnológico que permitan disminuir y/o cerrar las brechas detectadas”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo de esa corporación estatal, José Miguel Benavente.

El programa considera la participación de 57 entidades en calidad de coejecutores, asociados e interesados, destacando universidades, centros de Investigación, empresas, asociaciones gremiales, municipalidades y entidades públicas y regionales.

Se estudiará dentro del proyecto una serie de “especies vegetales endémicas del territorio” para conocer los atributos que les permitan subsistir en éste. También identificará especies vegetales exóticas, adaptables a estas condiciones y la estimación de sus impactos en el ecosistema local. A la par se integrarán tecnologías asociadas a energías renovables, se desarrollarán obras para realización de pruebas, monitoreo y digitalización de la agricultura en el desierto, y se implementarán innovaciones que permitan obtener agua bebible y para riego.

“El Consorcio del Desierto aumentará las capacidades técnicas de la comunidad agrícola macro regional y generará alianzas entre empresas que fortalezcan el desarrollo tecnológico y de nuevas capacidades para posicionar a Chile como un referente global de conocimiento e innovación en esta materia”, es la ilusión que transmite el comunicado oficial.

Por lo menos ellos lo intentan.

Etiquetas: agricultura en zonas desertticascambio climaticochileconsorcio del desiertocorfo de chilenuevas tecnologías agrícolasriego
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Solamente la harina de soja se salvó de una nueva liquidación masiva de futuros de commodities promovida por el miedo

Siguiente publicación

Buena pregunta para Diego Ponti: ¿Por qué en Argentina no llegamos al destete del 80% que sí obtienen otros países ganaderos?

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Notas

La verdad sobre la lana: Camila y Kenny formaron una familia nómade, que va por diferentes países ovejeros trabajando en la esquila y el acondicionamiento de la fibra, mientras compiten en mundiales

por Leticia Zavala Rubio
9 julio, 2025
Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Al igual que Chile, también la Unión Europea expresaba dudas sobre los cambios en la barrera sanitaria patagónica: “El Senasa nos mintió”, dicen ahora los productores e industriales de esa región

por Nicolas Razzetti
8 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

En el primer semestre del año la balanza comercial neta del complejo argentino de soja perdió 1000 millones de dólares

21 julio, 2025
Destacados

Fernando Luis supo transmitir su amor por la ganadería a sus hijos, que los acompañan en la cría de reproductores Limangus: “La raza pelea el segundo puesto en la zona pampeana”, asegura

21 julio, 2025
Actualidad

La fiebre del pistacho no es gratis: En el último lustro la importación del fruto seco ¡creció un 17.000%!

21 julio, 2025
Actualidad

Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, celebró la reunión de Milei con la Mesa de Enlace, pero aclaró: “Ahora hay que gestionar medidas concretas”

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .