Comenzó la COP30 en Brasil, y allí los líderes de la Unión Europea (UE) vuelven a verse las caras con los del Mercosur, especialmente Lula de Silva, que aprovechó la oportunidad para reclamar que se ponga en vigencia el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques. Esto acelera las tensiones y las negociaciones para poder fin a una negociación que ya parece eterna. Pero Francia se opone, porque cree que este acuerdo terminará por afectar a su productores.
Hace unas horas, Annie Genevard, la ministra de Agricultura de Francia, lo dejó bien clarito que su gobierno no “pondría en riesgo” a los productores franceses, básicamente por la avalancha de alimentos importados que se prevé llegará desde el Hemisferio Sur americano. Pero al mismo tiempo alentó la idea de aplicar “salvaguardias” como solución armoniosa a una discusión que, de otro modo, parece no tener solución.
¿Qué son las salvaguardias en este acuerdo? Se trata de un documento adicional al texto del Acuerdo que el ejecutivo comunitario presentó a comienzos de octubre de 2025 a su par del Mercosur. En estas salvaguardias, se prevé una suspensión del acceso preferencial a un producto en caso de que impacte negativamente en el mercado europeo. En total hay una lista de 23 productos sensibles, entre los que se cuentan la carne vacuna y la porcina, tanto fresca como congelada, los pollos, el biodiésel, el etanol, el azúcar, los huevos y hasta el ron.
La introducción de esa novedosa enmienda en el acuerdo, al hacerse pública, puso en alerta a todas las organizaciones y cámaras representativas de la agricultura de la Argentina. Esta tarde de lunes, más de 40 entidades emitieron un duro en el que se reitera que están de acuerdo con la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), pero… “expresamos nuestro claro rechazo al proyecto de Reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas”.
Libre comercio entre los dos bloques, adentro. “Este Acuerdo de Asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante”, dijo la cadena agroalimentaria de la Argentina.
Excepciones a medida de Europa, afuera. “Las salvaguardias son medidas comerciales “excepcionales” que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos, no superan el 2% del mercado europeo”, consideró el bloque de organizaciones nacionales.
Para el agro en la Argentina, queda claro que la introducción de este capítulo para calmar a Francia y otras nacionales proteccionistas “busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del Acuerdo de Asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el Acuerdo próximo a firmarse con la UE”.
“Durante más de 20 años de negociaciones, tanto la UE como Mercosur tomaron todos los recaudos para abordar el tratamiento adecuado a sus productos sensibles, lo cual se refleja en el texto del Acuerdo de Asociación. En el caso de la UE, hay productos excluidos del Acuerdo, productos incluidos en canastas de liberalización a 10 años, otros con rebajas arancelarias parciales y finalmente, algunos donde solo se otorgaron rebajas arancelarias a través de contingentes”, reforzó el manifiesto de los argentinos.
Lo firman 44 entidades, pero muchas de ellas son sellos repetidos. Entre las de fuste están las entidades de cadena, los grupos CREA y Aapresid, la Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria (pero no CRA), los exportadores de Ciara-CEC, todas las bolsas de cereales del país, y muchas cámaras de diferentes actividades agroindustriales.






No dejan entrar nuestros productos a Francia?Listo,hay que hacer lo mismo con los productos franceses que entran en el Mercosur!!