Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Salvador Di Stefano: “Vendimos 50% de la soja, 70% del maíz, 95% del trigo y qué más querés… ¿Que te venda los calzoncillos?”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
27 agosto, 2022

El gobierno viene amagando hace un tiempo con una mejora en tipo de cambio para los productores de soja por la necesidad de hacerse de dólares. Pero según el analista Salvador Di Stéfano, en realidad, “el gobierno no tiene nada para ofrecerle al campo, está muy complicado”. En una entrevista con Bichos de Campo explicó por qué.

“Hicimos una simulación. Si el gobierno le ofrece al campo un dólar cercano al MEP o Bolsa, en primer lugar la soja pasaría de 53.000 a 112.600 mil pesos. Si se generara la venta de millones de toneladas de soja, automáticamente el Banco Central captaría 1.664 millones de dólares pero debería emitir 349.200 millones de pesos para pagarle a los productores”.

Luego indicó: “Esos 349.200 millones de pesos que se emitirían serían el 8,2% de toda la base monetaria, de toda la guita que hay en el mercado y el gobierno debería retirarlo para que no impacten en la devaluación y para eso colocar más leras en los bancos y eso lo hace con tasa del 70% por lo que todo esto es antieconómico. El gobierno está detonado”.

El economista explicó que, como la demanda de dinero es nula, lo primero que hace el que tiene pesos es sacárselos de encima comprando dólares, insumos o gastándolos en bienes o servicios y eso impulsaría la inflación y el valor del dólar que refleja el poco valor del peso.

Escuchá la entrevista:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/08/Salvador-Di-Stefano-en-Bichos-de-Campo-27-08-2022.mp3

Di Stéfano consideró que el sector agropecuario necesita que sus bienes se liquiden a un tipo de cambio único y que no es viable que le dé un beneficio a determinado sector como se pretende con el dólar-soja que nunca vio la luz.

“Si lo hacen para soja ¿por qué no para el trigo? Eso se preguntarán los productores y así todos podrían esperar lo mismo. Entonces, ¿qué debería hacer el gobierno? Tener un programa único, integral con un tipo de cambio único”, recomendó.

A los dirigentes de CRA les queda algo de lucidez: Salieron a rebatir la estrategia de Massa para limitar la agenda agropecuaria a un “dólar soja” que solo le sirve al gobierno

El analista señaló que mientras haya una brecha del 120% entre el dólar financiero y el oficial, al que además hay que restarle derechos de exportación, la venta de granos no fluirá.

“En los hechos tenemos dólar comercial y financiero, el de la exportación y el de los insumos a 300 pesos, y tenés brecha de 120% entre mayorista el comercial, cuando en los 80 esa brecha fue del 20%”.

-¿Y cómo se sale de esto Salvador?

-Hay que generar confianza y tomar medidas valientes. Pero Massa no puede porque está en la frontera ideológica del gobierno. Encima le dicen al productor que  va a salir un dólar soja a 200. ¿Y qué hace el hombre de campo? Espera, no vende y cada vez hay menos liquidaciones de soja.

Para el analista en este contexto el dólar CCL (contado con liquidación), el dólar Bolsa y hasta el blue van a trepar a los 400 pesos hacia fin de año y a 600 pesos para abril de 2023.

“Las empresas que quieren importar al oficial no puede, entonces lo hacen con el CCL. Si todos actúan así su valor aumenta y por eso creo que a fin de año estará en 400 pesos. Ahora de 400 a 500 pesos hay un salto de sólo 25% y de 500 a 600 pesos de sólo 16%. Con el ritmo inflacionario de la Argentina me estoy quedando corto en el pronóstico, estoy siendo bueno con el gobierno”.

Varias provincias están reclamando un dólar para “boludos”: Son productores regionales que cobran al tipo de cambio oficial al lado de turistas que los venden a más del doble

-¿Entonces que va a pasar con la economía y el gobierno?

-El gobierno se la va a poner de sombrero, porque cuando ganó Alberto la gente vendió soja, trigo y maíz por temor a suba de retenciones y en agosto de 2023 es probable que gane la oposición y el productor va a retener porque espera que bajen la brecha y/o las retenciones. Yo le diría Massa que (si quiere liquidaciones) baje la brecha al campo y las retenciones.. Sino no te van a vender pero eso no lo dice nadie en el sector.

Di Stefano agregó: “Argentina va a alta inflación y devaluación por estos errores y no decimos lo que tenemos que decir. Estoy recaliente con los referentes del campo. Tenemos 5 meses de inflación alta sin que suban el trigo, el maíz y la hacienda. En términos reales todos los productos bajaron y eso no sale en ningún medio nacional, pero cuando llueva y el productor retenga va a ser el malvado.

Además señaló: “Los referentes del campo tienen que salir a decir esto, cuando el gobierno les diga que tienen que vender la soja les tienen que decir que vendimos el 50% de soja, el 70% del maíz, el 95% del trigo y qué más querés… ¿Que te venda los calzoncillos?”

En este contexto explicó que el panorama productivo no es para nada promisorio: “Encima está la maldita sequía que generará riesgo enorme. El campo parece asfalto. Y esto le va apegar a la producción ganadera, de leche y a la agricultura. ¿Se van a producir las casi 18 millones de toneladas de trigo previstas? Mientras tanto, el gobierno pretende resolver el déficit cobrando de forma anticipada los derechos de exportación de productos que aun no se generaron”.

“Si desde el sector no alertamos, no nos quejemos cuando nos culpen, hay que militar que todo va a subir por la seca, porque hace 6 meses que no aumenta nada y el sector está en quebranto. Sino banquémonos que nos digan que somos los sucios porque aumentan los precios de los alimentos”.

Etiquetas: crisis cambiariacrisis de la economíadevaluacióndolar sojaeconomistassalvador di stefano
Compartir37Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Que la carne sea carne: Un proyecto de ley de Barbechando propone prohibir vocablos asociados a la tradición ganadera en sustitutos vegetales o tejidos de laboratorio

Siguiente publicación

En Voz Alta: Achetoni expuso las primeras señales de molestia de la Mesa de Enlace con Sergio Massa

Noticias relacionadas

Actualidad

En los próximos seis meses se juega el destino la Argentina y no es con las elecciones legislativas

por Ezequiel Tambornini
12 abril, 2025
Valor soja

¡Ojo al piojo! Con el nuevo esquema cambiario la gestión tributaria de las empresas agropecuarias no puede seguir siendo la misma

por Valor Soja
11 abril, 2025
Valor soja

Todo lo que el agro necesita saber sobre cómo el nuevo régimen cambiario impactará en el negocio del sector

por Valor Soja
11 abril, 2025
Actualidad

Salir de las rejas: Desde el agro bancaron al toque al gobierno en la estrategia para flexibilizar el cepo cambiario

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 13

  1. Alfredo Lopez says:
    3 años hace

    Una pregunta para SALVADOR DISTEFANO
    CUANTO ES EL COSTO QUE PAGAN POR EL AGUA LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
    ?? PORQUE EN MI CASO PARA PRODUCIR EMPANADAS PARA VENDER TENGO EL COSTO DEL AGUA QUE NO ME REGALAN..
    Y SIN AGUA NO HAY PRODUCCION!!!

    • Ariel says:
      3 años hace

      La producción agrícola del país es en su gran mayoría de secano (significa que sólo depende de la lluvia que por ahora es gratis) y los pocos que riegan tienen costo de extracción bombeo y riego incluidas las amortizaciones de la perforación y equipos. Esto responde su pregunta o es algún tipo de chicana que no comprendo?

    • Germán says:
      3 años hace

      EL COSTO DEL AGUA ES BAJISIMO, LO QUE DEBE PASAR ES QUE TE PARECE ALTO PORQUE ESTÁS VENDIENDO POCO Y TENES BAJA RENTABILIDAD. LA GENTE NO LLEGA A FIN DE MES, Y EN EL CONURBANO ESTÁN ATORADOS CON POLENTA. ESA PREGUNTA NO DEBERIAS HACERSELA A SALVADOR SINO A LOS POPULISTAS MAMARRACHOS QUE NO PUEDEN SOSTENER MAS LA SITUACIÓN QUE SE ESTÁ VIVIENDO.

    • Adolfo laborde says:
      3 años hace

      Usá agua de lluvia y nadie te cobrará nada, empanadero

    • Juan Villa says:
      3 años hace

      No es lugar ni la ocasión para el planteo, pero es bueno el planteo! Cómo tmb admitir que la producción agropecuaria genera un enorme impacto ecológico y que el costo de ese impacto lo pagamos entre todos, porque todos lo sufrimos y lo vamos a sufrir mucho más. Entonces en ese contexto pedir mejoras parece un poco mucho.
      Pero tomando lo que dice la nota, es cierto que la exagerada brecha cambiaría genera distorsiones impresionantes en la economía y aún más impacto para los que menos tienen y pueden.

    • Ignacio says:
      3 años hace

      Alfredo, se llama el ADA. Los provincia te lo cobra una vez al año – 200 litros de gasoil por pozo. Busquelo – Autoridad del Agua. Pero el productor se tiene que hacer cargo del pozo, la bomba, y la energía, unos $180.000 a $1.300.000 para empezar + energía. Cuánto pagas Alfredo por tu agua?

    • Jorge says:
      3 años hace

      Cada productor tiene q hacer su propia inversión para obtener el agua de pozo, segun la zona. No tenemos servicio publico de agua en el campo, excepto las zonas con regadio q son las menos

    • Henri says:
      3 años hace

      ????

      • Henri says:
        3 años hace

        Alfreditoo, te explico: en épocas de sequía como ahora, millones nos sale

    • Pablo says:
      3 años hace

      Por el agua,? Los productores en su mayoría utilizan el agua de lluvia que se cosecha en represas, hechas por el mismo productor. Cuando es factible se hacen perforaciones dónde el agua es colectada de la 2 Napa del suelo también tecnología y gastos a cargo del productor. Yo que fui 20 años productor agropecuario del Chaco. Nunca vi que un productor agropecuario tenga servicio de agua de red corriente en el campo. Por eso sufre la sequías si tuviera agua de red estaría independiente de eso.

  2. Santiago says:
    3 años hace

    Por ahora, al agua de la lluvia no le han puesto impuestos. Es gratis para el campo y para la ciudad. En el campo casi no existe riego.

  3. Jose says:
    3 años hace

    Para el campo es importante las lluvias. Pero hay gente ignorante que piensa que solo es tirar semillas y crecen solos.

    Y si encima hay sequías, y hay que regar y pagar el agua son más gastos que incrementan los precios y riesgos.

    Hay que comprar fertilizantes y que no se pueden importar por las trabas, hay que comprar pesticidas y plaguicidas….

    Así que si desconoce el tema, no opine

  4. Hugo says:
    3 años hace

    Se ve que vivis en una burbuja amigo

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .