Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, marzo 23, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, marzo 23, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Una chaya cuyana para comer y bailar en Mendoza

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
8 julio, 2018

Cuando decimos chaya podemos hablar de un arbusto mesoamericano, con usos medicinales, o de la chaya riojana, que es un ritmo y un baile folklóricos, o del acto de chayar la tierra o una casa, que consiste en ofrendar, agradecer, sacralizar, espantar a la desgracia y atraer la salud y la prosperidad. Pero también podemos estar citando a un plato de comida regional muy común en Mendoza.

Ya sabemos que a Mendoza la asociamos con los chivitos asados en cruz, a la sopaipilla, la empanada de carne con mucha cebolla, a la carne a la olla, al tomaticán y a la humita. Pero también a la chaya o chaia, que se come.

Viajemos a Guaymallén, Mendoza, y entremos a la peña El Retortuño, de mi amiga, Norma “La Pocha” Toriano, en la calle Dorrego 173. Allí suele presentarse su amigo, el gran músico y cantautor Víctor Hugo Cortés, con quien ha confeccionado una obra maravillosa: el libro “No sólo de pan”, con un poético prólogo de Teresa Parodi, y poemas que son canciones, o en realidad que son recetas de comidas de la Pocha, hechas canciones por su amigo Víctor Hugo.

En ese libro la Pocha nos trasmite la receta de la Chaya, que se pronuncia “chaia” (como a Cuyo, ellos lo pronuncian “cuio”), no con la ye, si bien la escriben muchos también como “challa”.

La receta original se hace de carne de guanaco o de avestruz, pero hoy son animales protegidos, si bien aún mucha gente los come para subsistir. Entonces se la prepara con carne de pavo o pavita, que es la más similar a la del avestruz. Los ingredientes son:

  • 1 pavo de 5 o 6 kgs cortado en presas chicas
  • 1 cabeza de ajo mendocino
  • 3 cebollas
  • ½ kg de zanahorias
  • 3 morrones o pimientos
  • 1 repollo
  • Unas ramitas de apio
  • 2 litros de vino blanco bueno
  • 1 tacita de aceite de oliva
  • 6 cucharadas de orégano
  • Sal y pimienta, porque lo ideal es que sea picantita

Y la preparación es como sigue:

  • Colocar en la olla el aceite de oliva, echar los dientes de ajo pelados sin picarlos, echar una capa de presas o trozos chicos de pavo, salpimentar,
  • Echar una capa de verduras picadas pero no muy chicas, salvo los pimientos en tiritas y el apio sí, chiquito.
  • Seguir alternando presas de pavo y capas de verduras, salpimentando, hasta echar el vino blanco y finalmente cubrir todo con hojas de repollo enteras, y tapar la olla.
  • Cocinar a fuego lento unas dos horas.

No se imaginan. A saborearlo acompañado de un buen vino blanco frío.

Cuenta Norma Toriano que, según dicen, en San Carlos es donde se comen las mejores chayas, y que se enojen los demás.

Junto a mis queridos amigos, Norma, poeta de la cocina, y Víctor Hugo, cantautor, le dedicamos a todos los cuyanos que están fuera de su pago, una chayita, en este caso,riojana, La flor del jazmín, del cordobés Chango Rodríguez, por un conjunto de la década del ’70, Los Rundunes. Les debemos la bella versión que ha hecho Víctor:

Etiquetas: . mendozachayacocina criollacolorado lopezculturasabores y saberes
Compartir62Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Mariela Aguero: “Los pequeños tamberos estamos cayendo como moscas”

Siguiente publicación

Los productores de cerdos dicen que no piden “subsidios” sino “reglas claras”

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Adriana Polizzotto quiere imponer en la cocina la justicia que no se logra en las viñas: Impulsa en San Juan la producción de varios alimentos a partir de las uvas

por Esteban “El Colorado” López
6 febrero, 2023
La Peña del Colorado

La Peña del Colorado: Despedimos el año viejo con un poema reo del poeta -y agrónomo- Daniel Giribaldi

por Esteban “El Colorado” López
31 diciembre, 2022
Notas

La Peña del Colorado: Debemos repensar la tradición, o al menos la parte más decadente de nuestras costumbres

por Esteban “El Colorado” López
10 noviembre, 2022
Actualidad

Si tropieza con un yaguareté hecho de arena, seguro que Alejandro Arce y su arte efímero anduvieron por allí: “No hace falta más que lo que hace falta”

por Lola López
10 octubre, 2022
Cargar más
En Voz Alta

En Voz Alta: Horacio Salaverri, de Carbap, explica por qué quieren cortar el diálogo con el gobierno de Alberto

23 marzo, 2023
Destacados

Oli-nada-Garcas: Daniel Miralles, el experto en cereales que toca la guitarra en la facu y reconoce que “mi profesión frustrada era ser ingeniero en electrónica”

23 marzo, 2023
Actualidad

El agro es el único sector de la economía argentina que no creció en 2022 ¿Cuán sostenible es el país con la máquina de generar divisas averiada?

22 marzo, 2023
Actualidad

Facma volvió a pedir (por tercera vez) una reunión con Massa para solicitar una medida diseñada para brindar oxígeno financiero al sector

22 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .