Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Una chaya cuyana para comer y bailar en Mendoza

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
8 julio, 2018

Cuando decimos chaya podemos hablar de un arbusto mesoamericano, con usos medicinales, o de la chaya riojana, que es un ritmo y un baile folklóricos, o del acto de chayar la tierra o una casa, que consiste en ofrendar, agradecer, sacralizar, espantar a la desgracia y atraer la salud y la prosperidad. Pero también podemos estar citando a un plato de comida regional muy común en Mendoza.

Ya sabemos que a Mendoza la asociamos con los chivitos asados en cruz, a la sopaipilla, la empanada de carne con mucha cebolla, a la carne a la olla, al tomaticán y a la humita. Pero también a la chaya o chaia, que se come.

Viajemos a Guaymallén, Mendoza, y entremos a la peña El Retortuño, de mi amiga, Norma “La Pocha” Toriano, en la calle Dorrego 173. Allí suele presentarse su amigo, el gran músico y cantautor Víctor Hugo Cortés, con quien ha confeccionado una obra maravillosa: el libro “No sólo de pan”, con un poético prólogo de Teresa Parodi, y poemas que son canciones, o en realidad que son recetas de comidas de la Pocha, hechas canciones por su amigo Víctor Hugo.

En ese libro la Pocha nos trasmite la receta de la Chaya, que se pronuncia “chaia” (como a Cuyo, ellos lo pronuncian “cuio”), no con la ye, si bien la escriben muchos también como “challa”.

La receta original se hace de carne de guanaco o de avestruz, pero hoy son animales protegidos, si bien aún mucha gente los come para subsistir. Entonces se la prepara con carne de pavo o pavita, que es la más similar a la del avestruz. Los ingredientes son:

  • 1 pavo de 5 o 6 kgs cortado en presas chicas
  • 1 cabeza de ajo mendocino
  • 3 cebollas
  • ½ kg de zanahorias
  • 3 morrones o pimientos
  • 1 repollo
  • Unas ramitas de apio
  • 2 litros de vino blanco bueno
  • 1 tacita de aceite de oliva
  • 6 cucharadas de orégano
  • Sal y pimienta, porque lo ideal es que sea picantita

Y la preparación es como sigue:

  • Colocar en la olla el aceite de oliva, echar los dientes de ajo pelados sin picarlos, echar una capa de presas o trozos chicos de pavo, salpimentar,
  • Echar una capa de verduras picadas pero no muy chicas, salvo los pimientos en tiritas y el apio sí, chiquito.
  • Seguir alternando presas de pavo y capas de verduras, salpimentando, hasta echar el vino blanco y finalmente cubrir todo con hojas de repollo enteras, y tapar la olla.
  • Cocinar a fuego lento unas dos horas.

No se imaginan. A saborearlo acompañado de un buen vino blanco frío.

Cuenta Norma Toriano que, según dicen, en San Carlos es donde se comen las mejores chayas, y que se enojen los demás.

Junto a mis queridos amigos, Norma, poeta de la cocina, y Víctor Hugo, cantautor, le dedicamos a todos los cuyanos que están fuera de su pago, una chayita, en este caso,riojana, La flor del jazmín, del cordobés Chango Rodríguez, por un conjunto de la década del ’70, Los Rundunes. Les debemos la bella versión que ha hecho Víctor:

Etiquetas: . mendozachayacocina criollacolorado lopezculturasabores y saberes
Compartir646Tweet404EnviarEnviarCompartir113
Publicación anterior

Mariela Aguero: “Los pequeños tamberos estamos cayendo como moscas”

Siguiente publicación

Los productores de cerdos dicen que no piden “subsidios” sino “reglas claras”

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Enzo Gabriel Palacios defiende la calidad de los corderos de esa región mientras nos enseña los mil modos de comer carne de llama

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Notas

“Disfruto de ver el gesto de placer al probar el bocado, eso me hace feliz”, dice Norma Luque, que capacita a otras mujeres para revalorizar las recetas y los frutos del Impenetrable

por Lola López
21 septiembre, 2024
Actualidad

Elige tu propia aventura: Una crónica de viaje al corazón del monte o el llamado del Impenetrable chaqueño

por Lola López
31 agosto, 2024
La Peña del Colorado

Vivencias de Lucy Robles, una pequeña productora de cabras de Tucumán que no tiene luz eléctrica pero se las ingenia para cocinar empanadas y otras delicias con leña de Brea

por Esteban “El Colorado” López
2 junio, 2024
Cargar más
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .