Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Javier Collovati, un hacedor del vino riojano y también de caminos

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
9 noviembre, 2018

El ingeniero agrónomo Javier Collovati, riojano de 41 años, es el presidente de la Cámara de Bodegueros de la Provincia de La Rioja. De oficio él prefiere titularse “hacedor de vinos” (“wine maker”), aunque se lo presenta siempre como enólogo. Justo había leído yo una excelente nota del periodista Patricio Zárate sobre el vino y las bodegas riojanas. Allí Javier señalaba que para posicionar los vinos riojanos a la altura de los tintos mendocinos o del torrontés salteño hacía falta “inversión y una política gubernamental…” y “…un plan de comunicación sobre lo que se está haciendo…”

Debemos pues celebrar que este plan se haya  puesto en marcha el  pasado 10 de octubre. En la Casa de La Rioja en Buenos Aires se presentó la “Ruta del Torrontés Riojano”.

La sommelier  Rosie Braile, docente de la carrera en la UNDEC, nos enseñó acerca de terroir y las levaduras. Ella dice que a medida de que las bodegas se ubican más al norte del país y aumenta el calor, los viñedos necesitan más amplitud térmica entre el día y la noche. Para esto tienden a ubicarse a una mayor altura, que varía en La Rioja entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar. La Precordillera las beneficia además con sus aguas de deshielo. Braile también nos enseñó que en La Rioja las bodegas utilizan el método artesanal de “parral” y no la “espaldera” tan difundida en otras regiones vitivinícolas, ya que es más tecnificado. El viejo y querido parral crea una sombra con las hojas que protege a las vides de los agobiantes calores.

En aquella reunión, el gobernador Sergio Casas nos invitó a catar los vinos, desafiando al torrontés salteño con picardía, mientras resaltaba el patrimonio histórico cultural y la belleza natural del paisaje riojano. Estuvieron presentes varios bodegueros y el ministro de Planeamiento e Industria de la provincia, Rubén Galleguillo.

Volvamos a Javier, el hacedor de vinos. Collovati los produce en la bodega La Puerta, en el valle de Famatina, cerca de Chilecito donde él nació. Trabaja junto al enólogo Mauricio Lorca. Además, en la misma bodega, fracciona y envasa sus propios vinos Collovati, elaborados a partir de un pequeño viñedo de 11 hectáreas que posee en la finca de su padre.

Javier reconoce que la Ruta del Torrontés sirve como excusa para atraer al turista, porque esta es la cepa blanca emblemática de la Argentina, como el malbec es la tinta. La uva torrontés es originaria de nuestro país y precisamente de La Rioja. Pero en realidad las bodegas de la provincia están produciendo excelentes tintos (el malbec, un bonarda de excelencia, un syrah) y también unos espumantes de torrontés.

Es bueno acotar que la bodega La Puerta, además produce grandes cantidades de aceite de oliva, que en su mayoría exporta.

La Rioja cuenta con 19 bodegas inscriptas en la Ruta del Torrontés, de las cuales 5 son fraccionadoras y envasan en origen con su propia marca, mientras las restantes son graneleras. La mayoría se ubica en el departamento Chilecito, pero además las hay en Famatina, Castro Barros, Sanagasta y Coronel Felipe Varela. La provincia posee 1.000 hectáreas de viñedos con certificación orgánica y esto la convierte en la mayor del país como productora de vinos certificados como tales.

La Rioja ocupa el tercer lugar en la producción de vinos, después de Mendoza y de San Juan. Cuenta con suelos arenosos y pedregosos, con clima seco, muy bajo nivel de lluvias, y un viento constante que beneficia a los viñedos.

Los entendidos dicen que el perfume básico del torrontés recuerda a la uva Moscatel, pero no es un vino dulce sino con una intensa voluptuosidad frutada, más suave y elegante, y con tonos especiados y florales.  La uva torrontés riojana es un cruce entre la Moscatel de Alejandría y la criolla chica. He leído que se llama criollas a las uvas de origen europeo que han sido sometidas a un proceso de selección o cruzamiento por americanos. ​

Hasta finales del siglo XX las uvas blancas más plantadas de Argentina fueron la Pedro Giménez y la Ugni Blanc, pero luego decrecieron y aumentó la popularidad de la torrontés, sobre todo en la zona de los valles Calchaquíes de Salta.​ En La Rioja es la uva más plantada.

Lo llamé a Javier Collovati cuando ya había regresado a su provincia natal para conocerlo más. Me contó que su abuelo Severino, de 89 años de edad, llegó a Chilecito en 1972 porque el gobierno le otorgó 50 hectáreas en La Consulta, donde él se crió ayudándolo a cultivar tomates, pimientos, ajo, cebolla, olivos, higos, ciruelas, melones, peras, duraznos, membrillos, a carnear chanchos, a chacinar y embutir, mientras su abuela preparaba inolvidables salsas y dulces caseros.

Un día hizo su primer vino en una olla, un syrah. Aprendió a reparar computadoras y con eso se bancó su carrera de ingeniero. Hasta que un día lo llamó Julián Clusellas, gerente de la bodega La Puerta, para que trabajara allí. Como changuí, en 2003 se fue a trabajar diez días a una bodega de California.

En este recorrido, Collovati fue pionero en luchar para lograr que los vinos riojanos alcanzaran la altura de los vinos finos, y que el torrontés, de ser un vino fuerte por su rusticidad, pasara a ser un vino muy amable. Pero él mismo reconoció que como no han hallado aún su máximo potencial en la región, tienen mucho trabajo por delante. Así es como La Rioja viene obteniendo varios galardones internacionales por expresar cada vez mejores cualidades para la elaboración de vinos finos, muy frutados y a la vez secos.

Este apasionado hacedor de vinos me invitó a recorrer las bodegas riojanas, para lo cual hoy alquilan bicicletas y motos, a visitar Talampaya y la Cuesta del Miranda, que ya está toda asfaltada. Pocos saben que los riojanos tienen el cable carril más largo del mundo, con 36 kilómetros de extensión, que va desde Chilecito hasta la mina La Mejicana (a la que solo se llega en 4 x 4), que recorre 9 estaciones. La 9 es La Mejicana, y la 2 está siendo puesta en valor. Su amigo, el cheff Lutty Juárez, recibe allí a los turistas en su propio restorán El Gran Pez.

Javier se despidió de mí porque tres amigos lo esperaban para emprender una caminata de 15 kilómetros, durante uno o dos días, desde la mina La Mejicana hasta la mina de oro, donde podrían cruzarse algún puma. Pero antes me dijo: “Nuestro crecimiento provincial tiene que ser gradual. Se trata de que crezca la comunidad y que nos sirva a todos como conjunto, desde los que ofrecen hospedaje hasta la señora que vende aceitunas al costado del camino, y eso va a llevar tiempo”.

Javier me pidió obsequiar a la audiencia de Bichos de Campo una bella canción de un amigo común, el artista Emiliano Zerbini. Se llama “Rioja Madre” y pertenece a su disco “Luz de andar”. Aquí va: 

https://www.youtube.com/watch?v=7kekYDRIhrM


Etiquetas: bodegascolorado lopezjavier collovatila riojasabores y saberes
Compartir37Tweet23EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Ahora si se siente fuerte la caída de las ventas de maquinaria agrícola

Siguiente publicación

La empresa sanjuanina que viró a tiempo para no chocar contra el iceberg de los agroquímicos

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

El caso INDEGAP: El investigador Francisco González se enfocó en una variable muy poco medida en las fincas, y creó una empresa que ya asiste a productores de 7 provincias

por Sofia Selasco
22 abril, 2025
Actualidad

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Actualidad

Fue gremialista, candidato a diputado y levantó las banderas del progresismo: Un riojano llamado Marcelo Horacio Reinoso será el nuevo coordinador del Fondo Especial del Tabaco

por Lucas Torsiglieri
17 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .