UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

Bichos de campo por Bichos de campo
22 abril, 2025

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la flora y la fauna no están tan escindidas de la ciudad como se cree. De hecho, existen allí cinco reservas de pastizales, que aún son el refugio de especies nativas del ecosistema pampeano original. Sin embargo, la falta de políticas para su conservación las pone a merced de la creciente presencia de otras exóticas e invasoras.

Esto es lo que estudiaron dos docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que analizaron la composición florística de aquellas cinco áreas verdes, cuatro de las cuales se encuentran actualmente protegidas. Estas son la Reserva Urbana de la Defensa de El Palomar ‘Isla Verde’; la Reserva Municipal Santa Catalina, en Lomas de Zamora; el Paisaje Protegido de Interés Provincial Camino de las Flores, en Longchamps; la Reserva Natural Laguna de San Vicente, y Reserva Natural de Laferrere (no legislada).

“Los pastizales del AMBA son estratégicos para la región, ya que albergan una alta biodiversidad, regulan el clima y secuestran carbono, entre otros beneficios. Además, allí viven especies nativas valiosas; muchas de ellas estaban presentes en el pastizal pampeano original”, afirmó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes en FAUBA, al medio Sobre La Tierra.

Junto a Mariana Ciavattini, docente de la misma cátedra, encontraron que de las 195 especies vegetales que registraron durante el estudio, 113 fueron nativas y 44 exóticas. A su vez, la proporción de especies exóticas fue variable.

“En Santa Catalina y San Vicente —las reservas más pequeñas— llegó al 35%, mientras que en Laferrere y en Camino de las Flores alcanzó el 14 y el 18%, respectivamente”, señaló Molina, quien resaltó a continuación que más del 60% de las especies exóticas halladas fueron invasoras.

“En el caso de Santa Catalina y San Vicente, la falta de manejo, como cortes mecánicos o pastoreo, hace más probable que se establezcan estas especies capaces de desplazar a la vegetación nativa. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la necesidad de manejarlas para minimizar el impacto de las especies introducidas”, sostuvo la docente, que junto a su colega publicaron los hallazgos en la revista científica Ecología Austral.

Frente a este panorama, Molina explicó que resulta vital “mantener fragmentos de pastizal con vegetación autóctona para preservar la gran variedad de organismos que los habitan”, para lo cual es buena opción revegetarlos con flora local. A esto se suma el mantenimiento periódico de la vegetación con podas, y la posibilidad de crear corredores biológicos para interconectar las reservas, que estimulen la dispersión de las plantas nativas.

Esto, sin embargo, no es sencillo de lograron ante la falta de planes de gestión o protección legal.

“Si bien es posible restaurarlas y manejarlas para potenciar los beneficios que brindan, es urgente que se les preste más atención, con medidas efectivas para protegerlas”, sostuvo Molina.

En esta línea, Ciavattini resaltó el rol de la ciudadanía en esta tarea: “En algunos de los que estudiamos hubo grupos de vecinos que lideraron iniciativas de conservación, demostrando que la gestión comunitaria permite ‘mantenerlos vivos’”.

Y subrayó a continuación: “Para que estos esfuerzos tengan impactos duraderos, los gobiernos locales deben reconocer el valor de estos ecosistemas, integrarlos a la planificación urbana, designarlos áreas protegidas e implementar planes de manejo. Además, deberían promover programas de educación ambiental de la comunidad, impulsando su apreciación y restauración”.

Inocente pajarito: En el Parque Natural que recorre la ribera de San Isidro, el zorzal colorado favorece a la dispersión de la ligustrina, una especia invasora de Asia

Las docentes enfatizaron que los pastizales urbanos ofrecen oportunidades únicas para practicar la restauración ecológica, pero que es clave que la población modifique su visión sobre ellas.

“Hay que cambiar el paradigma de su valoración social, hacer que se reconozca su importancia y se impulse su protección. El debate está abierto: ¿seguiremos ignorando a estos ecosistemas o los integraremos definitivamente a nuestras ciudades?”, concluyeron.

Etiquetas: ecosistema pampeanoespecies exóticasespecies invasorasespecies nativasestudiofaubapastizales naturalesreservas
Compartir440Tweet275EnviarEnviarCompartir77
Publicación anterior

¿La soja subió de precio? Ah, no, pará… La usaban como camuflaje para trasladar 20 kilos de cocaína

Siguiente publicación

Tras la reunión por la barrera sanitaria, los dirigentes rurales patagónicos enfatizaron que su decisión es “no retroceder” en materia sanitaria sobre fiebre aftosa

Noticias relacionadas

Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Martin says:
    4 meses hace

    Es bueno que cada vez haya mas aresas protegidas y reservas naturales.

    La sociedad se vuelca tambien a estos lugares y el beneficio que traen es inmenso.

Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

2 septiembre, 2025
Valor soja

Pablo Adreani: La industria aceitera argentina sigue actuando como un factor clave para sostener los precios de la soja

2 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

2 septiembre, 2025
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .