Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Sabés cuántos proyectos de restauración ecológica hay en marcha en el país? Más de 200 según un mapa elaborado por FAUBA

Bichos de campo por Bichos de campo
30 octubre, 2024

Ante la degradación de muchos ambientes en Argentina, distintas iniciativas de restauración se multiplicaron por todo el territorio. ¿Pero cuántas se encuentra todavía en marcha y sobre qué ecorregiones buscan incidir? Eso es lo que se preguntaron dos investigadoras de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que elaboraron un mapa abierto y colaborativo para registrar estos proyectos.

Los primeros resultados arrojaron la existencia de más de 200 proyectos en marcha en todo el país, entre los que resalta el fuerte protagonismo de las comunidades locales y la concentración de las iniciativas cerca de las ciudades.

“Sabíamos que había muchos proyectos de restauración en distintas partes de la Argentina, pero no los teníamos todos juntos en un mismo lugar. Por eso, compartimos una encuesta para que respondan quienes participan en este tipo de iniciativas”, comentó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes (FAUBA).

“Queremos conocer cuántos proyectos de restauración ecológica hay, dónde están y su vínculo con las ecorregiones y con las zonas urbanas. También si surgieron desde la comunidad o desde instituciones gubernamentales o académicas”, indicó a continuación.

Una de las primeras complejidades del proyecto giró en torno a la definición de restauración que guiaría todo el trabajo.

“La definición más reconocida dice que es toda actividad que intenta acercar un ecosistema a su estado original de flora y fauna, estructura o funcionamiento. Pero esa definición suele contrastar con la realidad. Es difícil de aplicar en áreas urbanas o muy degradadas, y no siempre refleja la voluntad de la comunidad local”, consideró Natalia Rodriguez, docente de Química Inorgánica y Analítica (FAUBA) y becaria doctoral del CONICET en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

En este sentido, señaló: “Por este motivo, surgió el concepto de gradiente de actividades restaurativas. En un extremo está la restauración más ‘tradicional’, y en el otro están las actividades que buscan eliminar algún estrés sobre el ecosistema y recuperar alguna función, pero no necesariamente su composición o a su estructura original. Muchos de los proyectos que mapeamos se encuentran cerca de este último extremo del gradiente”.

Otro foco de análisis fue la distinción entre aquellos proyectos motorizados por instituciones gubernamentales, y aquellos impulsados por la sociedad civil. Para ello arribaron a dos categorías: las primeras fueron consideradas como “de arriba hacia abajo”, y las segundas como “autogestionados”.

“Para nuestra sorpresa, vimos que casi el 40% de las iniciativas que registramos fueron autogestionadas. Hay muchas personas que se perciben restauradoras y ponen manos a la obra, no esperan el acompañamiento de las instituciones gubernamentales. El principal problema que señalan para realizar sus actividades es la falta de financiamiento. A pesar de eso, activan a pulmón”, detalló Rodríguez.

Respecto a la concentración de las iniciativas, la investigadora dio cuenta de que las ecorregiones Pampa, Chaco Seco y Espinal reúnen una gran cantidad de proyectos, sobre todo cerca de zonas urbanizadas como el AMBA y Córdoba, que en general son “autogestionadas”.

Por el contrario, en ecorregiones menos accesibles, ya sea por falta de caminos o por menor cercanía a las ciudades, hay menos proyectos y suelen requerir el apoyo de una institución estatal. En general, son “de arriba hacia abajo”.

Presentaron MapBiomas, una red colaborativa para mapear la cobertura y el uso del suelo en el territorio: Apunta a mejorar la conservación y el manejo de recursos

“Somos muchas personas y redes interesadas en la naturaleza y llevamos adelante diversas actividades restaurativas en diferentes espacios. Desde vecinos que plantan especies nativas hasta ONG que buscan remediar la contaminación de algún sitio particular. Al conocer más detalles de los casos, quizás dentro de la red se puedan realizar recomendaciones alternativas a las técnicas de restauración que se están usando”, concluyó Molina.

Etiquetas: cecilia molinaecologíaecorregionesfaubainiciativasmapeomedio ambientenatalia rodriguezproyectosrestauracion
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Nuevo informe de la Universidad Austral: A la espera de que las fuerzas de cielo colaboren, la confianza de los productores y su intención de invertir se muestran a la baja

Siguiente publicación

¡Los bidones de agroquímicos, afuera! Reunión cumbre entre Nación, Provincias y CampoLimpio para ajustar las tuercas del programa ambiental más difundido del agro, que se ve amenazado por el mercado ilegal

Noticias relacionadas

Actualidad

Que 1.200 despidos te pesen en la conciencia: La Facultad de Agronomía dejó sin cargo al ex secretario Fernando Vilella por su triste gestión como secretario de Agricultura de Javier Milei

por Matias Longoni
21 mayo, 2025
Actualidad

Crisis y reconversión: Entre 2010 y 2020, la superficie con actividad hidrocarburífera en el Alto Valle creció 178%, mientras que la frutícola se redujo 25%

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA pide donaciones para paliar la crisis presupuestaria: “No hay otra salida”, asegura la decana ante este hecho inédito

por Lucas Torsiglieri
16 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .