UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Rompiendo el cascarón: El cluster de frutos secos de la Patagonia proyecta exportar 20% más este año

Bichos de campoporBichos de campo
14 agosto, 2020

Las exportaciones de nueces producidas en el Alto Valle de Río Negro y la región centro-oeste de Nequén crecerán este año 20% respecto a 2019, con un total proyectado de 180 toneladas, según estimó la presidenta del Clúster de Frutos Secos de la Norpatagonia, Silvana Moschini.

La producción de frutos secos de la Norpatagonia se extiende desde el Valle Inferior de Río Negro hasta la localidad de Añelo, en el centro-este de Neuquén, sobre un total de 2.800 hectáreas, que cuentan desde hace dos años con la cobertura antigranizo brindada por los entes compensadores agropecuarios de cada provincia.

En esta zona la producción de frutos secos más importante es la de nogales, que el año pasado logró exportar un total de 150 toneladas a Italia, Uruguay y Turquía.

Los costos de producción dependen del sistema que se implemente, “pero en esta zona estamos alrededor de 1,10 o 1,20 dólares por kilo de nueces. La rentabilidad que se obtiene desde estos últimos años que se comenzó a exportar es de 2,40 o 2,50 dólares de retorno al productor”, detalló Moschini.

En lo que respecta al mercado interno, la dirigente empresario señaló que “tuvo buena demanda y a pesar de la pandemia venimos creciendo”. El objetivo de mediano y corto plazo es “suplir un 60% de almendras que se importan desde Chile y Estados Unidos”, remarcó la empresaria.

Respecto a la avellana, dijo que se exporta entre un 30 y 40% de la producción y el resto es para consumo interno.

Postales de Río Negro: “El patriarca de los avellanos”

A diferencia de otros cultivos, para Moschini la producción de frutos secos está orientada a ser mecanizada. “En principio se comienza a cosechar de manera manual pero luego de 3 o 4 años los productores se comienzan a equipar y pasan a estar semimecanizados”, explicó.

Dentro el clúster patagónico existen productores con experiencias en cultivar pera y manzana que según dijo, “se están reconvirtiendo a producir frutos secos y con la variedad de almendras que existe. A ellos no les cuesta adaptarse y eso es positivo porque no tienen que estar cuidando la floración, de las rigurosidades climáticas”.

En comparación con otras provincias productoras de frutos secos, como Catamarca, La Rioja y Mendoza, la región de la norpatagonia “cuenta con un potencial tremendo que todavía no fue explayado, en el que Río Negro y Neuquén vienen con un muy buen ritmo de crecimiento”, subrayó la ingeniera.

Etiquetas: avellanasfrutos secosnuecesrio negrosilvana moschini
Compartir52Tweet27EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

De nuestro achivo: Goniozus no es un Pokemón sino el primer insecto argentino para el control biológico de plagas

Siguiente publicación

Adivinanza: ¿Cuál es el cultivo hortícola que ya no se vende por kilo sino por unidad?

Noticias relacionadas

Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

porBichos de campo
8 octubre, 2025
Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

porSofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

porLeticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

De Entre Ríos al mundo: Una cooperativa lidera la producción de nuez pecán y amplía los mercados internacionales

porMartín Ghisio
29 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Destacados

Desde Chile, una cumbre internacional planteó a la lechería como actividad indispensable para la sustentabilidad

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .