Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Restaurante o bodega? En San Rafael, la familia Ibarra muestra que agregando valor a la vitivinicultura tradicional se puede seguir viviendo de una pequeña finca

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
7 diciembre, 2023

En toda la provincia de Mendoza, el tradicional productor viñatero de pocas hectáreas se encuentra en peligro de extinción, porque la venta de uva en si misma no siempre consigue ser una actividad rentable. Sin embargo, las nuevas generaciones que han decidido seguir ligadas a la vitivinicultura buscan alternativas y a sus  orígenes como finqueros le han dado un agregado de valor, elaborando su propio vino.

Este es  el caso de la familia Ibarra, que ha sabido desdoblarse y en la bodega de los abuelos, que eran  solo productores netos, las nuevas generaciones elaboran vinos con uvas cultivadas de forma orgánica y los venden sobre todo a los turistas que suben por el la ruta 173, que va camino al Cañón del Atuel, en la zona más turística de San Rafael. Allí, conviviendo con el proceso de elaboración, han montado un restaurante donde se sirven platos tradicionales de la zona y además, cada tanto, se ofrecen espectáculos artísticos.

Entonces, si bien los Ibarra sueñan con alguna vez exportar la marca, actualmente casi que les alcanza con  comercializar sus vinos en su propio establecimientos, y a precios mucho más justo de los que obtendrían entregando sus uvas a otra bodega.

El proyecto familiar, que lleva adelante Edgardo Ibarra junto a su padre enólogo, su madre y todos sus hermanos apunta a elaborar vinos de “muy buena calidad”. La bodega boutique, montada en la vieja casona de los abuelos, cuenta con tanques de acero inoxidable yen barricas de roble francés, que conviven perfectamente con las mesas, los mozos y la carne a la masa, uno de los típicos platos mendocinos. 

Entonces, a la producción de vinos de la familia Ibarra la acompaña un linda historia que ha trascendido varias generaciones y donde cada integrante tiene una actividad concreta. “Son todos roles naturales o de repente yo era el que pasaba en el Citroen, buscaba la botella en la casa de mi abuelo y la llevaba a vender al hotel de un medio primo. Ahí empecé con la venta de los vinos y hoy me encargo de la parte comercial.  Me encargo de comercializar los vinos acá y hace ya un par de años estamos intentando exportar. Este es uno de nuestros objetivos”, contó a Bichos de Campo Edgardo Ibarra.

Mirá la entrevista completa:

Junto a Edgardo, que incluso estudió como arquitecto y fue quien rediseñó la casa de sus abuelos para convertirla en una bodega-restaurante , el emprendimiento se sostiene gracias su hermano y de su padre, ambos enólogos de profesión que conocen los secretos de sus ancestros para elaborar el vino con  las uvas que crecen en unas pocas hectáreas que de otro modo difícilmente podrían ser sostén de toda la familia. En la bodega se elaboran además las uvas de otros pocos productores cuidadosamente seleccionados, que también producen de modo orgánico.

“Pablo, que es mi hermano menor, se encarga de elaborar estos vinos riquísimos y junto con mi viejo hacen los vinos que tenemos ahora a disposición, que son Malbec, Cabernet, Chardonnay y vinos espumantes. Además tengo otro hermano que está por recibirse de ingeniero y se encarga de toda la parte gerencial de la empresa”, cuenta Edgard.

-¿Entonces ustedes han construido una pequeña bodega pensada para agregarle valor a las viñedos de  pequeños productores de la zona?

-Nosotros elaboramos a terceros, elaboramos lo propio. Nosotros ponemos la tecnología, brindamos el espacio y el almacenamiento. A veces inclusive etiquetamos para otras personas .Es una manera de utilizar eficientemente   el espacio ocioso que teníamos en la bodega. Es una manera de utilizar  los momentos ociosos de las máquinas para poder darle más valor. Como empresa participamos activamente de la Cámara de Comercio de San Rafael y formamos parte de una  mesa de enoturismo. Así trabajamos fuertemente para promocionar a San Rafael en todo el país.

-Elaboran vinos orgánicos. ¿Con esto buscan dar un plus de valor a sus producciones?

-Sí. Es parte de nuestra filosofía de vida. Creemos que lo natural, lo orgánico, es la mejor manera para tener un pasaje por este plano de forma saludable y más ameno con todo. En estos momentos revolucionados, creo que el vino orgánico viene a poner esa pausa, esa reflexión. Y bueno, esto es un poco lo que tratamos de hacer en la bodega. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Finalmente de unas pocas hectáreas de viñedo están viviendo un montón de personas…

-Somos un montón las familias que vivimos de este proyecto. El turismo tiene esto, que es equitativo. La industria del turismo distribuye en el territorio. Lo fantástico de esto es que lo hemos fusionado con la industria vitivinícola, porque somos fundamentalmente productores de vinos. Pero bueno, nos aliamos con el sector turístico para poder hacer la oferta acorde a los momentos que vivimos, acorde a la realidad, acorde a la economía. Nuestros vinos son todos vinos que no son carísimos, son vino con los cuales nosotros obtenemos una ganancia suficiente como para vivir tranquilos. La idea es compartir vinos de calidad, comida exquisita en un espacio que trata de recordar lo que eran las galerías mendocinas

-¿De cuántos vinos de producción estamos hablando?

–Somos productores artesanales. Tenemos un límite en la producción, así que hacemos partidas pequeñas partidas de 3000, de 1500, de 4000 botellas y se venden en el momento. O también se pueden comprar en la página de la bodega. 

En definitiva, los Ibarra ha sabido buscar la vuelta a los desafíos de la vinicultura actual, donde por un lado hay pequeños productores fundiéndose por lo que le pagan por la uva las bodegas, que cada día son más grandes. Ellos, asumiendo diferentes roles, son un claro ejemplo de las tantas maneras que existen para volver hacer rentable un pequeño viñedo y, sobre todo, que se mantenga la tradición de muchas familias que se niegan a abandonar sus fincas.

Etiquetas: Bodega Ibarraeconomía regionalemprendimiento familiarenologosMendozasan rafaelturismoviñedosvitivinicultura
Compartir1078Tweet674EnviarEnviarCompartir189
Publicación anterior

Las exportaciones brasileñas del complejo sojero siguen cubriendo gran parte del bache de oferta dejado por la Argentina

Siguiente publicación

El turno de la patria etanolera: Vilella eligió como su segundo al cordobés Germán Di Bella, uno de los fundadores de Bio4

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .