Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Réquiem al Glifosato: Según el ingeniero químico Marcos Tomasoni, “la deriva es incontrolable aunque haya buena voluntad humana”

Bichos de campo por Bichos de campo
29 junio, 2020

Marcos Tomasoni es un ingeniero químico formado en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) de Córdoba.  Una vez recibido, en 2007, empezó a trabajar en el área de ingeniería ambiental, y un año después se alineó con los grupos de vecinos preocupados por las aplicaciones de agroquímicos en los límites de las zonas urbanas. Desde allí se convirtió en uno de los principales críticos del glifosato y otros insumos químicos, a punto tal que aportó datos científicos para muchas de las legislaciones municipales y provinciales que limitaron su uso en los periurbanos.

Tomasoni basa sus teorías en un fundamento que llama “las tres derivas”. Según sus estudios, una gran parte de las moléculas de los químicos aplicadas en el campo terminan en lugares no deseados, flotando en el ambiente o dentro de las gotas de agua de lluvia. También en los cursos de agua, polvillo, rastrojo, etcétera. No se puede controlar, afirma.

Se conoce con la palabra ‘deriva’ al movimiento -escape- de los caldos asperjados por las máquinas pulverizadoras. Tomasoni agrega que no solo puede escaparse la gota pulverizada sino que gran parte de las moléculas químicas escaparán por vía gaseosa.

“A estos químicos que se utilizan en el campo les gusta más estar en el aire que adheridos al suelo o al agua, a excepción de ciertas sales, que les gusta más el agua. Pero como además se utilizan tanto, hay una parte que termina en el aire por su estructura de resonancia. Es por eso que encontramos glifosato en agua de lluvia”, dijo Tomasoni a Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con el ingeniero químico:

“Mi teoría se basa en que existen tres tipos de deriva: la primaria que es la que se produce en el momento que se está llevando a cabo la aplicación, y que puede controlarse con las buenas prácticas. Pero luego hay una deriva secundaria, es la que ocurre hasta 24 horas después de que se fue la máquina. Y allí el humano no puede controlar que el 90% de químicos suban a la atmósfera en forma gaseosa y puedan moverse kilómetros en cuestión de horas”, advirtió.

¿Cómo es ese proceso? Según Tomasoni, depende mucho “de las condiciones climáticas: radiación, temperatura, humedad relativa ambiente y los factores de reversión térmica que ocurren al atardecer y amanecer”.

“Luego está la deriva terciaria, que contabiliza las pérdidas que pueden generarse en hasta un año luego de la aplicación, de la molécula o sus residuos”, agregó el ingeniero.

Ver Réquiem al Glifosato: “Monsanto ocultó la información de que su producto producía cáncer”, dice Damián Verzeñassi, que investigó su impacto sobre los pueblos rurales

Según esta lectura, la imposibilidad de controlar estas situaciones salta a la vista. “Es tan simple como ver qué pasa si asperjamos agua en un patio, a las horas no está más. Si el agua se evapora, las partículas químicas lo hacen más rápido, pues por su polaridad prefieren el aire. Es por eso que según la teoría del científico Daniel J. Jacob (1999), un químico pulverizado hoy en cualquier lugar de la Argentina puede llegar en forma de lluvia a Australia en tan solo dos semanas”, afirmó Tomasoni.

El especialista indicó que es por ellos que “se han encontrado restos de agroquímicos en el Sahara o en el tejido adiposo de animales en la Antártida. Ahí no podemos decir que alguien aplicó tan mal. Esto es incontrolable por el ser humano y solo depende de la estructura fisico química de las moléculas moviéndose según las condiciones ambientales”.

“Hemos llenado al planeta de químico y urge empezar a reducir su uso”, afirmó Tomasoni.

El ingeniero aceptó que es verdad que una parte de los químicos pueden degradarse por los microorganismos del suelo, como afirman sus fabricantes, pero solo una parte. “Al usar tanta cantidad de químicos, estos terminan en el aire y en el agua. La deriva es incontrolable aunque haya buena voluntad humana”, insistió.

“Mismo el glifosato, que se aplica como una sal y digamos que le gustaría más el agua que el aire, una octava parte de su estructura de resonancia es la que pierde la polaridad y termina en fase gaseosa. Su molécula es como un robotito que tiene un brazo que se mueve por ocho lugares distintos, todo el tiempo, una de esas posiciones es la que hace que la molécula pase a fase gaesosa. Y como lo usamos tanto en el país -cerca del 70% de los agroquímicos-, termina en el aire y luego en el agua de lluvia, como se ha constatado en La Plata o en Pehuajó”, explicó.

Ver Réquiem al glifosato: Pedro Vigneau dice que el herbicida “todavía cumple un rol importante, pero a futuro tenemos que pensar en otras tecnologías”

“Eso de que tocaba el suelo y se desactivaba era mentira, y lo ha demostrado el INTA de Manfredi. Es verdad que una parte puede degradarse pero no todo”, determinó Tomasoni sobre el herbicida más popular de todos.

-Entonces, ¿qué les dirías a todos la comunidad agropecuaria, que está confiada en que haciendo las cosas bien es suficiente para evitar la deriva? 

-Que si fuiste al médico hace 20 años y te dio una pastilla, y al otro año te empezó a dar otra y a los tres años te daba cinco y a los 20 días te receta 13 pastillas, es que muy bien no venís.

“Al agro argentino le pasa eso. La sociedad no puede convivir más con tanta carga de sustancias tóxicas liberadas al ambiente. La humanidad no puede seguir caminando de la mano de los agroquímicos. Sirvieron, fueron un momento, pero hay que salir de ese modelo porque nos está sobrecargando la naturaleza de sustancias extrañas. Hay que tender hacia la agroecología y al uso de menos químicos”, resumió su posición Tomasoni.

Etiquetas: agroecologíaagroquímicosderivaGlifosatoingeniero quimicomarcos tomasoniquímicostomasoni
Compartir863Tweet32EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

¡Falta el agua! En el valle del Río Colorado ya se teme por la próxima siembra de cebolla

Siguiente publicación

Mitos y verdades sobre Vicentin y las barcazas de soja que bajan por la hidrovía del Río Paraná

Noticias relacionadas

Destacados

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Pppppp says:
    5 años hace

    Por que no explican quién le pagan para acirmar estas declaraciones , yo ve muchas muertes por causa de cosas que nunca nadie controlo. El glifosato se usa dentro de una propiedad privada, en chabas la misma comuna dice haber encargado analisis , suelo , agua y aire , los resultados fueron todos dentro de los niveles permitidos, yo pregunto , en una estacion de servicios es normal el olor a combustible y a nadie se le ocurre prohibirlas, lo mismo en tantas.otras cosas , dejen de decir boludeces y digan quien esta detras ????

    • Federico says:
      5 años hace

      Indudablemente eres un ; TROGLODITA……CERO RAZONAMIENTO Y MUY POCA LECTURA DE DIVULGACION CIENTIFICA SOBRE EL GLIFOSATO……DESEMPOLVA EL CEREBRO QUE TENES GUARDADO EN UNA CAJA! …EL USO DEL MISMO NO TIENE CONTRAINDICACIONES!

  2. Ricardo says:
    5 años hace

    El mismo criterio debería usarse entonces para las industrias.vehiculos.aerosoles.animales.calefaccion con leña.etc.etc.etc.Conclusion.volvamos a las cavernas.asi no hay contaminación.

  3. Carlos Borgognoni says:
    5 años hace

    El poderoso actuar de estas emprezas multinacionales. hace que ingenieros y medicos salgan a defender aunque se esteen muriendo ellos mismos envenenados peleen a morir por negar los daños que provocan los agrotoxicos, con ejemplos y resultados a la vista aun asi lo niegan .QUE TERRIBLE QUE ATENTEN HASTA DE SU PROPIA SALUD

  4. Miguel angel gonzalez says:
    5 años hace

    Muchachos la nota lo dice bien claro, son solo teorias hasta que no lo demuestren no condenen a nadie.Primero antes de hablar y desparramar teorias por doquier investiguen y demuestren que la teoria se convierte en realidad.

    • VITTI Carlos José says:
      5 años hace

      Aprendé química para entender… Primero -en el Estado- deberían funcionar los “burros” con título (o con otros intereses) que deberían estar para que ésto no se aplique más (nos estamos envenenando).
      La UNC te puede ilustrar como mata el glifosato (a todo nivel, desde la gestación)

    • Jorge viterbo says:
      5 años hace

      Miguel Ángel González, todas las Ciencias son aproximaciones a la realidad de las cosas. Las teorías científicas nunca pueden facilitarnos una descripción completa y definitiva de la realidad, son siempre mera aproximaciones a la naturaleza verdaderas de la vida. Vos no podes negar qué siempre la Ciencia en cuanto al contexto agropecuario me refiero, careció de una ética ecológica, ejemplo té puedo dar mucho, pero ése no es mí objetivo, si no a qué reflexiónes, para qué todos juntos una vez por todas, puedamos unirnos en una Solá ideología, qué es la de defender nuestra casa ,el planeta tierra. Te invito a qué investigue la teoría de la Trofobiasis, quizás ahí comprendas cómo funciona una planta o hierba . Y comprendas qué la armonía qué existe entré minerales, materia orgánica y microbiología del suelo, es el recurso natural más importante para nuestra supervivencia, gracias a esto nos alimentamos. No podemos seguir dejando en manos de Empresa multinacionales, qué con el poder de su dinero, compran lo qué quieren y corrompen el tejido social. Su famoso capital de riesgo qué tanto pregonan, cuando vienen a invertir en países cómo el nuestro, realmente se a transformado en un verdadero riesgo, pero para nuestra sociedad.
      Un abrazó a la distancia

Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

14 mayo, 2025
Actualidad

“Sigan pagando y recen que no llueva”: El intendente de Carlos Casares dio una dura respuesta a los productores y crece la tensión en el reclamo por el estado de los caminos

14 mayo, 2025
Destacados

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .