UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

Yanina Otero por Yanina Otero
26 julio, 2025

Syngenta es una de las compañías agroindustriales más relevantes del mundo. Fue creada en 2000 como resultado de la fusión de las divisiones agrícolas de Novartis (Suiza) y AstraZeneca (Reino Unido), aunque sus raíces empresariales se remontan a 1758 con la firma química fundada por Johann Rudolf Geigy en Basilea.

A lo largo de tres siglos se sucedieron las fusiones de Ciba, Sandoz y otras compañías, hasta consolidar la fuerza tecnológica y genética de Syngenta.

En 2017, la empresa fue adquirida por ChemChina por aproximadamente 43.000 millones de dólares, una operación histórica que hasta ese momento fue la compra internacional más grande realizada por una firma china.

En 2020 nació el Syngenta Group, holding global con sede legal en Shanghái y operativa desde Suiza, que integra a Syngenta AG, Adama Ltd. y las divisiones agrícolas de Sinochem y ChemChina. El grupo emplea más de 56.000 personas en más de 90 países. Presenta más de 10.000 patentes activas en semillas, protección vegetal y tecnologías biológicas, y lanza cada año cerca de 150 a 200 nuevas variedades de semillas y formulaciones fitosanitarias.

Durante 2024, Syngenta reportó ventas globales por 28.800 millones de dólares, un 10% menos que en 2023, y un EBITDA de 3.900 millones de dólares, afectado por la reducción de inventarios, la volatilidad cambiaria y condiciones climáticas adversas.

La unidad “Crop Protection” facturó 13.200 millones de dólares (retrocediendo 13 %), mientras que la línea de biológicos creció en regiones como Brasil, China e India. Syngenta Seeds registró ingresos por 4.800 millones de dólares (subiendo 2 %), con buen desempeño en hortalizas, maíz y soja. Adama, como proveedor de agroquímicos genéricos, alcanzó 4.100 millones de dólares y la unidad regional Syngenta Group China facturó 9.600 millones de dólares, centrada en nutrición, semillas y fertilizantes.

Según detalla la empresa en su balance, en innovación invierte más de 1.400 millones de dólares anuales y opera más de 150 centros globales de I+D y producción. Su plataforma digital Cropwise AI ya cubre más de 70 millones de hectáreas, recomendando decisiones agronómicas en tiempo real.

En la Argentina, Syngenta tiene una presencia consolidada desde hace décadas. Sus oficinas centrales se ubican en Vicente López (provincia de Buenos Aires), y cuenta con una planta de procesamiento en Venado Tuerto (Santa Fe), estaciones experimentales en Santa Isabel (Santa Fe) y Camet (Buenos Aires), y un centro logístico en el Parque Industrial de Pilar. La operación local emplea a más de 700 personas en forma directa y genera cerca de 1.500 empleos indirectos durante las campañas agrícolas.

Argentina es uno de los tres mercados prioritarios para Syngenta, junto con Brasil y Estados Unidos, y suele ser uno de los primeros países donde lanza sus innovaciones globales. Su oferta en el país cubre herbicidas, fungicidas, insecticidas, curasemillas, semillas, productos biológicos y servicios digitales.

Todos los pasos que está dando Syngenta a nivel global para pisar fuerte en el creciente mercado de biológicos

El negocio argentino forma parte de la región Latinoamérica Sur (LAS), integrada también por Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, una de las tres regiones en las que Syngenta divide su operación latinoamericana (junto con Brasil y Latinoamérica Norte).

Por último, Syngenta también participa activamente en programas de sustentabilidad. Bajo su plan global The Good Growth Plan, promueve prácticas agrícolas regenerativas, compromiso con los derechos humanos, control de residuos y capacitación a trabajadores rurales. En la región LAS, su objetivo es mejorar un 20% la productividad de soja y maíz sin incrementar el uso de recursos, restaurar suelos y biodiversidad, y auditar el 100% de sus campos bajo estándares internacionales de trabajo.

Etiquetas: agroquímicosastrazenecachemchinaNovartissemillassyngentatecnologia agricola
Compartir467Tweet292EnviarEnviarCompartir82
Publicación anterior

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

Siguiente publicación

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Limagrain? El cuarto semillero del planeta, que nació de un grupo de agricultores en Francia

por Yanina Otero
11 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

por Yanina Otero
4 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Se desdibuja el negocio: El margen bruto proyectado del cultivo de soja en Brasil caería un 37%

16 octubre, 2025
Destacados

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

16 octubre, 2025
Actualidad

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

16 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .