Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Quién es Soychú? La segunda empresa avícola de la Argentina comenzó siendo un peladero de pollos y se sobrepuso al más voraz de los incendios

Yanina Otero por Yanina Otero
1 enero, 2023

Soychú es el nombre de un frigorífico de aves que inició sus actividades en 1962 en la ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Fue fundado por la familia Santángelo, la que todavía mantiene la mayoría accionaria y control de la firma.

Esta empresa familiar de capitales argentinos, verticalmente integrada, logró convertirse con el paso del tiempo en una de las principales productoras y faenadoras de aves del país. También logró resurgir de sus cenizas luego de un tremendo incendio que tuvo que afrontar en 2021 en una de sus plantas de producción.

Volver a empezar: Tras el incendio, Franco Santángelo confía que en pocas semanas podrán volver a operar el frigorífico Soychú

En sus inicios, la empresa comenzó a operar bajo la denominación Domingo Santángelo y Cía, y con posterioridad su razón social cambió a Peladero de Aves Soychú SRL, con actividades vinculadas solamente al pelado, enfriado y comercialización de aves. A partir de 1972 cambió su denominación por Frigorífico de Aves Soychú SA, comenzando así actividades vinculadas al eviscerado, enfriado y/o congelado, con mayor alcance de comercialización. En paralelo incorporó la producción de pollos parrilleros.

Actualmente es una empresa integrada, como la mayoría de las grandes avícolas argentinas, cubriendo todas las etapas del proceso de cría y faena de pollos. Desde las denominadas abuelas con la empresa New Gen Breeders, pasando por Lauri Agropecuaria en las reproductoras y finalizando en Soychú con los parrilleros.

Presidida por Franco Santángelo (en la foto), la firma tiene un nivel de integración que le permite un importante ahorro en los costos y eso a su vez lo colocó en el podio en el negocio avícola nacional. En 2021 se ubicó segunda en el ránking de faneadores de pollo, detrás de Granja Tres Arroyos y con poco más de 90 millones de aves. En líneas generales la empresa Soychú coloca en el mercado interno 1 de cada 8 pollos que se faenan en el país.

Uno de los hitos de su historia sucedió en 1984, cuando inicia la fabricación de alimentos balanceados, dirigidos a abastecer a sus aves en crianza. Este proceso se desarrolla en instalaciones propias, dotadas de alta tecnología. Simultáneamente, instaló predios rurales en Entre Ríos bajo la denominación “Arroyo Cle”, que se dedican a la cría de aves reproductoras, con la intención de optimizar la línea de integración.

También incursionó a partir de 1992 en la actividad de la reproducción, con la instalación de modernas granjas de producción de reproductoras en la provincia de La Rioja.

Otro gran paso de Soychú sucedió en 2004, cuando junto a otros socios y a través de la razón social New Gen Breeders SA, se abocan a la crianza de planteles de abuelas de parrilleros y a la incubación de huevos de esos planteles, en la localidad de Papagayos, en la provincia de San Luis.

Simultáneamente inicia la actividad de otra planta propia de faena de aves, además de la de Gualeguay, ubicada en Salto, provincia de Buenos Aires. En esta etapa, comienza a desarrollarse la exportación de productos a diversos países.

Para 2015 ponía en marcha una segunda planta de alimentos balanceados, ubicada en la localidad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires.

Actualmente la empresa comercializa pollos enteros, trozados, semi preparados (condimentados), tanto para el mercado interno (85% de las ventas) como para la exportación bajo la marca Soychu. Exporta a Polinesia Francesa, Chile, China, Holanda, Singapur, Emiratos Árabes y China. La compañía detenta cierta flexibilidad para destinar sus ventas a los distintos mercados. Como política general, su estrategia es mantener cierta presencia en los distintos mercados y acelerar y desacelerar su presencia en función de la conveniencia de cada uno de los negocios.

En concreto, hoy la firma cuenta con dos plantas de faena; dos plantas productoras de alimentos (una en Gualeguay y otra en Arrecifes) y una planta de incubación de huevos también en Gualeguay.

Quizás el capítulo más triste en la historia de Soyschú sucedió en noviembre de 2021, cuando su planta madre de Gualeguay sufrió un incendio feroz, con pérdidas que alcanzaron hasta el 80% de la unidad productiva.

Con el objeto de no parar el negocio, sus directivos tomaron la decisión de reubicar la totalidad de la faena en la planta de Salto y en plantas de terceros, de forma tal de continuar la actividad sin interrupciones ni retrasos. En paralelo, recibieron créditos del Banco Nación, entre otras entidades, para salir a flote y gracias a eso esta planta se encuentra en período de recuperación paulatina. La firma continúa faenando unos 220.000 pollos por día.

En cuanto a su facturación, en 2021 sus ventas superaron los 30.000 millones de pesos y la ganancia del ejercicio fue de alrededor de 600 millones. A su vez, según los registros del BCRA, mantiene una deuda bancaria de 4.118 millones de pesos, el 51% tomada con el Banco Nación, el 24% con el Banco Macro y otro 24% con el HSBC. El resto se divide entre diversas entidades.

Etiquetas: avícolasaviculturacarne de pollofaena de pollosgenética avícolagualeguayincendio en gualeguayintegradossantágelosoychú
Compartir922Tweet577EnviarEnviarCompartir161
Publicación anterior

Se nos fue el 2022 y te mostraron la situación más insólita, ridícula y triste que pasó en el año

Siguiente publicación

Con el comienzo de año llegaron las lluvias para algunas zonas necesitadas de agua, pero otras siguen muy complicadas

Noticias relacionadas

Empresas

¿Quién es Fepasa? La firma avícola que salvó el corredor Marcos Ligato y hoy faena 80.000 pollos por día

por Yanina Otero
19 abril, 2025
Empresas

¿Quién es Las Camelias? La firma que arrancó con 12 gallinas y hoy es una de las líderes del negocio avícola

por Yanina Otero
12 abril, 2025
Actualidad

¿Importa el tamaño del huevo? Un experto español en genética aviar explicó como desde la técnica se pueden satisfacer las necesidades de los distintos mercados

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Empresas

¿Quién es Noelma? La gigante avícola que procesa más de 150.000 aves por día y está integrada verticalmente

por Yanina Otero
29 marzo, 2025
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .