Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quién es? Liag Argentina, la agrícola australiana que se fue y dejó sus activos en manos de los dueños de Don Mario

Yanina Otero por Yanina Otero
16 octubre, 2022

La operación tomó por sorpresa al mundo de los agronegocios local. La familia Bartolomé, comandada por Gerardo, dueño mayoritario del semillero Don Mario, le compró al grupo australiano Kahlbetzer la empresa agrícola Liag, que hasta ese momento estaba en manos de la familia homónima, una de las fortunas más grandes de Australia.

El detrás de escena de esta operación es digno de resaltar, como así también lo que significa la nueva adquisición de los Batolomé para el universo agropecuario local.

En primer término, la operación que se concretó a fines de agosto pasado y se cerró por el 100% de las acciones de Liag. Los Bartolomé, por cuenta propia, habrían desembolsado alrededor de 300 millones de dólares australianos, equivalentes a unos 195 millones de dólares estadounidenses. Los dueños de Don Mario recibieron financiamiento directo del reconocido banco Rabobank, que cedió un crédito por prácticamente el 50% del valor de compra.

El detrás de escena es jugoso justamente porque, según explican en el sector, los australianos desde hacía varios años se querían retirar del mercado local y recurrieron al Rabobank para que los ayude a encontrar un firme comprador. Incluso, una vez cerrada la venta, Markus Kahlbetzer, hijo de John, el fundador de la empresa familiar, en una nota con el medio australiano Financial Review detalló que se tomó la decisión porque actualmente en Argentina hay “una combinación de malas políticas y malos políticos”.

El australiano Markus Kahlbetzer, ex propietario de LIAG, afirmó que decidió abandonar la Argentina porque hay “una combinación de malas políticas y malos políticos”

Más allá de la polémica, la retirada de los australianos dio lugar a los dueños de Don Mario de hacerse de una empresa de gran renombre en el sector productivo.

Liag fue fundada en 1983 por John Kahlbetzer, líder de la familia australiana homónima, quien encontró en la Argentina suelos fértiles y un clima ideal para imitar su modelo de negocio agrícola que realizaba en Australia. Es que desde la década de 1970 esta familia se dedica en su país a la cría de ganado bovino, equino, ovino -para carne y lana- y a la producción de granos, algodón y hortalizas.

En tanto, en la Argentina John Kahlbetzer, de la mano de Liag, logró hacerse un lugar de renombre porque con dinero fresco salió a comprar campos y diversificó su negocio para mitigar riesgos. Todo un visionario.

 

La actividad principal de Liag Argentina SA se centraliza en la producción de granos (soja, maíz, trigo, garbanzo), prestaciones de servicios agrícolas a terceros, cultivo y procesamiento industrial de algodón. En menor medida, lleva adelante la actividad ganadera. Actualmente cuenta con aproximadamente 85.000 hectáreas productivas, de las cuales cerca de 80.000 son propias (94%).

La compañía posee tres establecimientos productivos en Argentina, distribuidos geográficamente y de características agropecuarias disimiles en Buenos Aires, Córdoba y Salta. Más concretamente, sus campos están ubicados en Vedia, provincia de Buenos Aires, llamado Las Balas con 13.123 hectáreas; le sigue la finca Los Toloches en Talavera, provincia de Salta, al noroeste del país, con 41.080 hectáreas; y Consuelo, en Vicuña Mackenna, ciudad de Córdoba, en la región central, con 9.346 hectáreas.

La empresa cuenta con tres líneas de negocios: la producción agropecuaria de cereales y oleaginosas, la producción e industrialización del algodón y el engorde de hacienda.

La principal actividad de la compañía es la producción de granos, siendo los principales cultivos maíz, soja, trigo, garbanzo y algodón. En la campaña 21/22, las ventas de soja y el maíz explicaron el 64% de los ingresos de la compañía, seguido por las ventas de algodón con el 14% y trigo, con el 10% en todas sus variantes. Liag Vende solo a grandes traders, no vende a acopio. Los otros cultivos relevantes son el garbanzo y lenteja, que representaron el 9% de los ingresos con un volumen de 12.000 toneladas.

Un dato clave: la compañía habitualmente fija precio del 40% de la cosecha para cubrir los costos y en la medida que avanza el cultivo y previo a la cosecha, fija solo un 20% adicional, por si aparecen problemas climáticos.

La empresa también exporta por cuenta propia, entre 8.000 y 10.000 toneladas por campaña, lo que representa entre el 10% y el 15% de las ventas totales. En la campaña 2021/2022 se exportaron 3.500 toneladas de garbanzo y 1.000 toneladas de poroto a países como Turquía, Pakistán, Arabia Saudita, y Colombia. Adicionalmente, se exportaron 4.000 toneladas de algodón, principalmente a Japón.

La otra pata de su negocio agrícola se centra en el algodón. La firma está presente en este negocio desde hace más de 30 años, encargándose de la producción, procesamiento e industrialización del algodón a través del desmote, para algodón propio y de terceros. Liag puede utilizar un mínimo de 2.000 y un máximo de 12.000 hectáreas para este producto y la superficie cultivada depende de las expectativas de precios, de la campaña y la tecnología disponible.

La industrialización de la materia prima la realiza en su planta desmotadora de la Finca Tolloche en Salta y la fibra es comercializada en el mercado local e internacional bajo la marca propia Tolloche Cotton. La fibra obtenida es vendida a compañías textiles o traders de algodón y se exporta principalmente a Japón, Vietnam, Tailandia, Indonesia y Taiwán.

Finalmente, en el segmento ganadero cuenta con una Cabaña de la raza Braford que posee en su campo Las Balas y el foco está puesto en la producción de reproductores de alto valor genético. Este negocio es quizás el que menos fondos aporta, con alrededor de 2 millones de dólares por año.

En cuanto a sus números globales, en su balance anual cerrado en junio pasado, Liag informó ingresos por poco más de 16.300 millones de pesos y una ganancia después de impuestos de 1.800 millones. Un año antes había facturado 16.200 millones y obtuvo una ganancia de 1.795 millones.

En los registros de la AFIP es considerada como “gran empresa” por su nivel de facturación y emplea en forma directa entre 180 y 200 personas.

Finalmente, su deuda bancaria y con entidades crediticias según constan en el BCRA a la fecha asciende a poco más de 944,3 millones de pesos, toda en situación 1 (normal, sin atrasos en los pagos). Su mayor acreedor es el Banco Provincia de Buenos Aires con quien tiene el 28% de su deuda contraída, al que le sigue el Banco Galicia con el 23%, el Banco Macro con el 21%. Un dato notable a la empresa de maquinaria agrícola y que también opera como financiera para la venta de sus equipos le debe unos 198,3 millones de pesos, con una participación del 21% sobre el total. Finalmente aparece también el HSBC con apenas el 6%.

Según consta en los registros bancarios, sus compromisos mensuales con estas entidades ascienden a 45,7 millones de pesos.

 Liag en pocas palabras: 

  • Fue fundada en 1983 por la familia australiana Kahlbetzer
  • En agosto de 2022 la compró la familia argentina Bartolomé
  • Cuenta con 85.000 hectáreas productivas, de las cuales 80.000 son propias
  • Posee tres establecimientos. Uno ubicado Vedia, provincia de Buenos Aires, llamado Las Balas, con 13.123 hectáreas; le sigue la finca Los Toloches en Talavera, provincia de Salta al noroeste del país, con 41.080 hectáreas y Consuelo, en Vicuña Mackenna, ciudad de Córdoba, en la región central, con 9.346 hectáreas.
  • Más del 60% de sus ingresos proviene de la venta de granos
  • No vende a acopios solo a grandes traders de forma directa
  • Tiene presencia en el negocio algodonero. Se encarga de la producción, procesamiento e industrialización a través del desmote, para algodón propio y de terceros. La industrialización de la materia prima se realiza en la planta desmotadora propia de la Finca Tolloche en Salta y la fibra es comercializada en el mercado local e internacional bajo la marca propia Tolloche Cotton.
  • Tiene una cabaña de la raza Braford en su estancia Las Balas de provincia de Buenos Aires.
  • Su facturación a junio de 2022 ascendió a poco más de $16.300 millones y su ganancia después de impuestos fue de $1.800 millones.
  • Emplea en forma directa a alrededor de 200 personas
  • Su deuda bancaria asciende a $944,3 millones. Toda en situación 1 (normal, sin atrasos en los pagos).
Etiquetas: agroewmpresasaustralliabartoloméempresasliag argentinaqué es liag
Compartir960Tweet600EnviarEnviarCompartir168
Publicación anterior

Hubo reunión cumbre de empresas porcinas con Bahillo para intentar reemplazar más carne bovina en el mercado interno por carne de cerdo

Siguiente publicación

En Voz Alta: Un empresario molinero reconoció que necesitan trigo disponible para poder llegar hasta la nueva cosecha

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Bernardo Piazzardi dice que están cambiando muchas cosas en los negocios del agro: “Hay entre 10% y 20% de gente que hace cosas distintas y el 80% después las copia”

por Bichos de campo
1 noviembre, 2024
Actualidad

Efecto motosierra: En medio de la debacle del empleo privado, un informe mostró que desde la llegada de Milei el agro perdió 500 empresas pero tomó más de 20 mil trabajadores registrados

por Bichos de campo
21 octubre, 2024
Actualidad

Sigue el escándalo en la cámara de alimento balanceado: Denuncian que su gerente tenía relación directa con una feria a la que se desviaban recursos de las empresas asociadas

por Bichos de campo
23 agosto, 2024
Cargar más

Comentarios 12

  1. Osvaldo H. Gette says:
    3 años hace

    Si no te gusta los Argentinos, andate a tu país y no jodas chamigo, acá tenemos problemas justamente por gente foránea que quieren llevarse todo sin pagar los impuestos.
    Acá se viene a producir, llevar a su patria las ganancias pero se deben pagar impuestos, NUNCA MÁS UN GOBIERNO DE DERECHA PARA PERJUDICAR AL PUEBLO, NO SOMOS POBRES INDIOS, ACÁ HAY INTELIGENCIA COMO LOS MEJORES DEL MUNDO.
    NO JODAN MÁS

    • juan says:
      3 años hace

      lamentable comentario. si analiza sólo la ropa que lo cubre se encontrara con 4 o 5 extranjeros protegiendolo. El mundo es uno , algunos se esfuerzan por bajar del mismo.

    • Olaf says:
      3 años hace

      Gedde, estuviste ayer en alguna plaza? Payaso

  2. Argentino de pura sepa says:
    3 años hace

    Espectacular nada como los argentinos recuperando sus tierras de labranza.

  3. El Cardo says:
    3 años hace

    Si su ganancia neta después de pagar impuestos es de 1.800.- supongo que en dólares y su deuda normalizada es de apenas 900.000.- no le va nada mal máxime si esa empresa la vendió en casi 200 millones de dólares!
    Se va porque está en plena producción y a vizora que hay riesgo de que gane otra vez Macri y su grupo.

    • Marcelo says:
      3 años hace

      Se va porque el kirchnerismo es lo más corrupto y sucio que hay… Según los kirchneristas con Macri los del campo se llenaron de plata y nosé cuánto más, ahora dicen que pq viene Macri se va. Son unos fsntoches. Impresentables.

  4. Horacio Murzi says:
    3 años hace

    Muy barata. Habria que ver los ultimos balances, pero practicamente no tiene deudas y son dueños de 80000 has. más los otros bienes. Muy muy barata y además se paga sola.

    • Kike says:
      3 años hace

      Que parte de , NOS CANSAMOS DE LA MEDIOCRIDAD , no entienden ?
      Cuando es así
      Las empresas , recuperan inversión y chauuuu

  5. Jorge says:
    3 años hace

    Si vendió y el comprador es un grupo argentino, no debe ser mal negocio y menos para el país, basta de extranjerizar nuestra patria. No creo que el grupo argentino que compró sea tan tonto , máxime siendo uno de los lideres nacionales de producción

    • Kike says:
      3 años hace

      Ojalá , les vaya bien .son gente que sabe
      Y tienen unos huevos enormesss
      Al jugarse está partida.
      No es , SOPLR Y HACER BOTELLA
      Menos en este país , dónde te cambian las reglas siempre
      Imposible pensar en largo plazoo

  6. Kike says:
    3 años hace

    Que parte de , NOS CANSAMOS DE LA MEDIOCRIDAD , no entienden ?
    Cuando es así
    Las empresas , recuperan inversión y chauuuu

  7. Javier castronuovo says:
    3 años hace

    Una lastima . Conocí al padre de Markus . Excelente persona. Dentro de “las Balas” hay una escuela primaria nro 13. Fui prof de Ed. Fisica . Mis mejores recuerdos de esa Estancia.colaboracion; atencion; muy buenas personas. ¡¡¡¡¡ Que país Argentina!!!! Politicos chorros chorros y políticas pésimas.

Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .