UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

Yanina Otero por Yanina Otero
9 agosto, 2025

El nombre BASF es un acrónimo de Badische Anilin- und Soda-Fabrik, algo así como “Fábrica de Anilina y Soda de Baden”.

La compañía fue fundada en 1865 por Friedrich Engelhorn en el suroeste de Alemania, a orillas del Rin, en una época en que las ciudades empezaban a usar gas de hulla para la iluminación pública. Ese proceso dejaba como residuo un subproducto espeso llamado alquitrán, que hasta entonces se desechaba. Engelhorn tuvo la visión de aprovecharlo: a partir del alquitrán se podía obtener anilina, una base para fabricar tintes sintéticos, y eso marcó el origen de la química moderna.

BASF arrancó produciendo colorantes para la industria textil, pero muy pronto expandió su negocio a otros compuestos industriales y convirtió su planta de la localidad de Ludwigshafen en una ciudad-fábrica. Más de 150 años después, sigue operando allí su complejo químico más grande del mundo.

Con los años, la empresa se transformó en un gigante global. Hoy BASF está presente en 92 países, emplea a más de 112.000 personas y tiene más de 235 plantas. Su modelo de producción integrado, al que llama “Verbund”, consiste en aprovechar cada subproducto como insumo para otro proceso, lo que le permite reducir costos, energía y emisiones.

Pero no todo es eficiencia: en 2024 relanzó su estrategia bajo el nombre de “Winning Ways”, una hoja de ruta para crecer de forma rentable mientras acompaña la transición ambiental. El plan apunta a un cambio cultural: incorporar la sostenibilidad como criterio de decisión en todos los niveles.

En 2024, BASF facturó 65.300 millones de euros. Sus negocios se organizan en seis segmentos: Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, Nutrición y Cuidado, Tecnologías de Superficie y Soluciones Agrícolas. Esta última representa el 15% del total, pero concentra casi la mitad de toda la inversión en investigación y desarrollo del grupo. Solo en 2024 destinó 919 millones de euros al desarrollo de nuevas moléculas, tecnologías de semillas, plataformas digitales y productos biológicos.

Por su parte, en el primer semestre de 2025, mientras la mayoría de las divisiones reportaron caídas por el enfriamiento económico global, el agro fue la excepción: el margen operativo superó el 30% y el EBITDA ajustado alcanzó 2.515 millones de euros.

Más concretamente, la unidad agrícola incluye fungicidas, herbicidas, insecticidas, tratamientos de semillas, semillas híbridas, eventos biotecnológicos, herramientas digitales y bioinsumos. BASF ofrece un portafolio amplio que integra marcas como Revysol, Luximo, Tirexor, Surtain, Axalion Active, InVigor, Credenz y LibertyLink.

La alemana Basf también se sube a la agricultura baja en carbono: Ayudará a los productores a medir su huella y obtener bonos

Bajo la plataforma Xarvio, promueve la agricultura de precisión con recomendaciones específicas por lote, que obviamente priorizan sus propios remediadores. Y a través de Nunhems, comercializa más de 1.200 variedades de semillas hortícolas. Su presencia es fuerte en todos los cultivos clave: soja, maíz y algodón en América; trigo, colza y girasol en Europa; arroz en Asia; y frutas y hortalizas en todo el mundo.

Argentina es uno de los países donde BASF tiene una operación consolidada. La empresa opera plantas productivas en Tortuguitas, Burzaco, General Lagos y Santo Tomé. En esa última, ubicada en Santa Fe, funciona desde hace más de diez años la única planta de bioinsumos agrícolas de BASF en América Latina. Allí se formulan inoculantes y productos biológicos que se exportan a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil.

En otras áreas industriales, BASF también está presente en la industria local: desde aditivos para plásticos y productos para cosmética hasta espumas aislantes para construcción. En 2021 trasladó a Brasil la fabricación de pinturas automotrices, pero mantuvo en Tortuguitas la operación técnica, comercial y logística del negocio de repintura.

En el segmento agro, en 2022 inauguraron un Centro de Desarrollo Tecnológico en Rojas, provincia de Buenos Aires. Sobre un campo de 65 hectáreas montaron laboratorios, un centro de bioseguridad y más de 12.000 parcelas experimentales donde integran ensayos con semillas, fitosanitarios y tecnologías digitales. Ese centro se sumó al que ya tenía en San Jerónimo, provincia de Santa Fe.

Un dato clave es que el futuro de la unidad agrícola parece ir por un camino propio: la empresa ya anunció que planea escindir ese negocio como una unidad legal independiente hacia 2027. Sin embargo, seguirá operando dentro del ecosistema BASF, aunque con una estructura más ágil.

Mientras tanto, el foco está puesto en crecer en Asia, donde el agro representa apenas el 11% de su negocio, y consolidar su liderazgo en América, donde compite de igual a igual con otras gigantes como Bayer, Corteva, FMC, Syngenta y UPL.

Etiquetas: agroquímicosAlemaniabasfbiologicosinsumos agrícolasquimicasXarvio
Compartir3948Tweet2468EnviarEnviarCompartir691
Publicación anterior

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

Siguiente publicación

El último balance de Agrometal muestra las “recetas” para sobrellevar una coyuntura macroeconómica difícil

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

por Yanina Otero
4 octubre, 2025
Anuga 2025

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Actualidad

Corteva avanza con la separación de sus unidades de semillas y agroquímicos en empresas independientes que cotizarán en bolsa

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Chile vuelve a habilitar la importación de productos cárnicos desde la Patagonia argentina luego de revalidar el estatus sanitario de la región

10 octubre, 2025
Destacados

¿Es posible rejuvenecer y sanear las plantas en un laboratorio? Lo hace un vivero de avanzada en Mercedes, que además está desarrollando la primera soja “Doble Haploide” del mundo

10 octubre, 2025
Valor soja

Díganle adiós a la soja estadounidense que se va: Trump canceló una reunión con Xi y los “farmers” se quedaron sin poder acceder al principal mercado comprador

10 octubre, 2025
Anuga 2025

Franco Santángelo, de la avícola Soychú, es tajante: Para que el sector pueda crecer, se necesita renovar 1200 galpones para pollos, que valen 300.000 dólares cada uno

10 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .