Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quién es Ángel Estrada? El tradicional fabricante de insumos de papel que busca diversificar su negocio reactivando un frigorífico en el Chaco

Yanina Otero por Yanina Otero
8 junio, 2024

Ángel Estrada es una empresa productora de insumos de papel, reconocida por las hojas escolares marca Rivadavia, que a partir de este año inició un proyecto para diversificar sus negocios y sumó una división agro. Más concretamente, la firma busca poner en funcionamiento un frigorífico ubicado en la provincia de Chaco.

Ángel Estada SA (AESA) tiene una trayectoria cercana a los 150 años en los segmentos de papelería escolar y comercial bajo un portafolio diversificado entre primeras y segundas marcas como Rivadavia, Laprida, Arte, América, El Nene, entre otras. Es uno de los principales jugadores del mercado, con una participación del 38%, luego de Ledesma con aproximadamente 42% del mercado. La compañía destina la gran mayoría de su producción al mercado interno y por lo tanto se encuentra expuesta a la evolución de la demanda total.

Debido a la estacionalidad de las ventas, con una concentración del 50% entre diciembre y marzo, la compañía presenta picos de producción hacia la segunda mitad del año. A marzo de 2024, se habían vendido 6.000 toneladas de papel que representa una caída del volumen respecto de marzo 2023 del 10%.

Todos los productos que Estrada comercializa son fabricados en su planta productiva, ubicada en el Parque Industrial de la provincia de La Rioja, que fue construida en 1982 bajo el régimen de promoción industrial y tiene una capacidad de procesamiento promedio de alrededor de 12.000 toneladas de papel al mes. Además, la compañía cuenta con un centro de distribución propio en el que se llevan a cabo operaciones de logística, almacenamiento, acopio y distribución de mercaderías inaugurado recientemente en la localidad de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires.

AESA realiza la conversión de papel en el parque industrial ubicado en la provincia de La Rioja mientras que la comercialización de estos productos se efectúa a través de aproximadamente 400 clientes mayoristas, minoristas y supermercados, sin encontrarse expuesta a un riesgo de contraparte significativo.

Las principales categorías de productos en las que participa la compañía son repuestos de hojas, cuadernos, carpetas, folios y resmas de hojas para impresión. La mayor parte de los ingresos de AESA provienen de las líneas de papelería preescolar y escolar. El segmento de exportación ronda en torno al 1% de las ventas totales de este segmento y sus principales destinos son EE.UU y Uruguay.

La empresa, además de distribuir sus productos a lo largo del país, presta un servicio de distribución y logística a terceros. Algunos de sus clientes tienen similitudes con la actividad principal de AESA, por lo que el destino de la mercadería suele ser coincidente. Este servicio es brindado desde el depósito de Esteban Echeverría de 12.000 m2, que también es utilizado para la mercadería de la compañía. Este segmento representa el 4% de las ventas totales.

Debido a la estacionalidad tan marcada de sus ventas, el grupo inició un proceso de exploración de nuevos negocios. En este marco, en noviembre del año pasado comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que firmó un convenio para el desarrollo y explotación de un frigorífico en la localidad de Margarita Belén, en la provincia de Chaco, con una inversión de 640 millones de pesos, provenientes de dos créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Según informó la empresa a la Bolsa, el plazo total para la cancelación del préstamo de ambas líneas es de sesenta meses. EI capital se abonará en cuarenta y ocho cuotas mensuales y consecutivas luego de operado un período de gracia de 12 meses.

Ángel Estrada detalló el pago de 60 millones de pesos para hacerse cargo de completar la construcción de FrigoNorte, un proyecto iniciado por capitales rusos e impulsados que quedó inconcluso y que la firma decidió asumir en septiembre de 2022. En este marco, en 2023 firmó un convenio de explotación del predio por un período de 12 años no renovables.

Según trascendió el fabricante de los cuadernos Rivadavia, prevé alcanzar en FrigoNorte una faena promedio de 450 cabezas por día, generar 400 puestos de trabajo y exportar su producción a China, Israel, Estados Unidos y algunos países de Europa.

Finalmente, en lo que respecta a su facturación, todavía Frigonorte no consolida en su balance, en su último ejercicio económico cerrado en junio del año pasado informó ventas por más de 20.200 millones de pesos y obtuvo una ganancia después de impuestos de 457 millones.

Etiquetas: angel estradacuadernosfrigonortefriogorificomargarita belenpapeleras
Compartir246Tweet154EnviarEnviarCompartir43
Publicación anterior

¿Para qué sirve el Mercosur? Molinos brasileños piden a Lula que facilite la importación de trigo ruso o estadounidense en desmedro de Argentina, Uruguay y Paraguay

Siguiente publicación

¿Tiene chances el sorgo? El experto uruguayo Vicente Trucillo Uriarte está convencido de que se pueden duplicar los rindes actuales con manejo y tecnología

Noticias relacionadas

Notas

Papel Prensa y su mayor fortaleza: la producción forestal en el delta inferior del Paraná

por Bichos de campo
30 octubre, 2018
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .