Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Quién es Agrofina? La ex Ipesa ahora es una pujante firma de agroquímicos del Grupo Los Grobo

Yanina Otero por Yanina Otero
22 abril, 2023

Agrofina es una compañía que opera en el sector agropecuario argentino desde hace 42 años. Perteneciente al Grupo Los Grobo y por tanto, y junto a Los Grobo Agroperuaria, compone un negocio integrado y diversificado que se focaliza en la venta de insumos agrícolas, producción de granos, acopio y comercialización de granos.

Pero la agroquímica es más antigua que Los Grobo. Los antecedentes de la firma se remontan a 1978, bajo el nombre de Ipesa, fue fundada por capitales brasileños. En aquel entonces comenzó a operar como proveedor de tecnología para la producción de agroquímicos, prestando servicios de desarrollo tecnológico y de investigación en Guatemala y Brasil.

Luego, a lo largo de la década del 90, comenzó a producir sus propios fitosanitarios en plantas de terceros en Argentina y a vender en el mercado local.

Recién en 1997 finalizó la construcción de su planta industrial en la ciudad de Zárate. Más tarde, en 2007 fue adquirida por el fondo Matlin Patterson, y finalmente en 2013 pasó a estar bajo la órbita del  Grupo Los Grobo. Poco tiempo después en 2017, el fondo Victoria Capital Partners -también controlante de Los Grobo- se quedó con su mayoría accionaria.

Según explican fuentes del sector, el mercado de fitosanitarios argentino mueve alrededor de 3.600 millones de dólares al año y está dominado por empresas multinacionales. En este contexto Agrofina tiene una participación aproximada en torno al 3,5%, manteniéndose dentro de las diez más grandes en su rubro.

En la actualidad, Agrofina sintetiza y formula más de 30 productos y tiene registrados más de 170. De esta manera, presenta un mix de ventas altamente diversificado en relación con los cultivos (barbecho químico, soja, girasol, arroz, maní, poroto, maíz, trigo, pastura y cebada, entre otros), como así también en función del tipo de producto (insecticidas, herbicidas, fungicidas, curasemillas, fitoreguladores y coadyuvantes).

La comercialización la ejecuta a través de distribuidores y de forma directa a productores, contando con una base de clientes amplia y diversificada. La red comercial de Los Grobo, que se caracteriza por la diversificación geográfica y el establecimiento en las zonas más importantes de la Argentina, le provee a Agrofina sinergias operacionales, comerciales y logísticas. Sin embargo, las ventas de la compañía se concentran en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos (representan más del 60% total). La compañía ofrece a sus clientes la posibilidad de hacer canje y pago con granos.

Según explican desde la empresa, uno de sus principales activos es su planta de Zárate, provincia de Buenos Aires. “El equipamiento productivo es del tipo batch (producción por lotes), y mediante un proceso productivo flexible permite la elaboración en escala de diferentes productos con tiempos de producción acordes a las exigencias del mercado, siendo las operaciones principales la síntesis y formulación de más de 35 productos finales a lo largo de un año”.

La planta alberga un laboratorio de control de calidad propio. Y cuenta con “equipamiento de última generación para ensayos fisicoquímicos y un sistema que permite asegurar la trazabilidad de todos los componentes de los productos, avalando de esta forma una calidad óptima para el cliente”, detallan desde Agrofina.

¿Quién es Atanor? Una química argentina que pasó a manos de una corporación estadounidense en los ’90 y se focalizó en la formulación de los principales herbicidas

Esta planta opera actualmente en torno 75% de su capacidad, sin problemas para abastecer la demanda interna de fitosanitarios. El principal costo que debe asumir la empresa es la compra de insumos. Opera con diversos proveedores locales e internacionales, éstos últimos principalmente de China, de donde provienen los principios activos fundamentales para la producción de agroquímicos. Estas materias primas representan aproximadamente 70% del total de las compras que hace la compañía.

Según detallan desde la calificadora de Riesgo Fix, de todas formas Agrofina precisa elevados niveles de inversión para mantener su estructura, el cual estuvo en torno a 2,3 millones de dólares promedio los últimos 3 años y correspondió a mantenimiento y acondicionamiento de planta.

En este contexto, la calificadora de riesgo explicó: “A partir del control de Victoria Capital Partners, el grupo persigue la consolidación de un modelo de negocio agropecuario integrando la comercialización de agroquímicos, acopio y demás servicios con la producción. Las sinergias de ambas compañías y la reducción de costos ha sido el foco del grupo en los últimos 18 meses, con resultados visibles en su desempeño operacional. Hacia adelante, para Agrofina se espera continuar con el desarrollo de productos propios apalancando las ventas en el posicionamiento de mercado y diversificación geográfica de Los Grobo Agropecuaria”.

Agrofina es controlada por Victoria Capital Partners a través de Agrofina Holding LLC con el 65,81%, Los Grobo Agropecuaria SA con el 29,57%, Grupo los Grobo LLP y Grupo Los Grobo SA con el 3,95% y 0,67% respectivamente.

¿Quién es Tecnomyl? La líder en el negocio de la atrazina que tiene su planta de producción en Tierra del Fuego

En su ejercicio cerrado en septiembre de 2022, la empresa facturó poco más de 14.300 millones de pesos y obtuvo un resultado operativo de 1.087 millones. En cuanto a su deuda bancaria, según los registros del BCRA, asciende a poco más de 5.870 millones.

A diferencia de otras grandes empresas del agro, Agrofina tiene la mayor parte de su deuda con la banca privada, el 23% del total tomada con el Banco Santander, el 15% con el Galicia, el 14% con el HSBC y otro 14% con el Superville, entre otras.

Etiquetas: agrofinaagroquímicosempresas del agrogrobogrupo los groboinsumoszarate
Compartir1045Tweet653EnviarEnviarCompartir183
Publicación anterior

La producción de yerba mate se hacía a ojo y sin “manual” hasta que el agrónomo correntino Andrés Batalla se puso a construir la escala fenológica del cultivo

Siguiente publicación

En Voz Alta: En el día de la tierra, los agrónomos santafesinos convocan a los profesionales a cuidar los recursos

Noticias relacionadas

Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Actualidad

La Pampa volvió a amagar con reglamentar una ley sobre plaguicidas y todo el sector saltó como leche hervida: “Lo único que hace es darle mayor complejidad a la producción”, lamentan los especialistas

por Lucas Torsiglieri
26 junio, 2025
Actualidad

Ojito que si usás glifosato te vamos a estar observando: En Misiones crearon un registro especial para los productores que deban aplicar el herbicida más difundido en todo el mundo

por Matias Longoni
25 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Anticipándose a la reunión del agro con Milei, la Rural de Rosario expuso demandas que alcanzan también el gobierno provincial de Maxi Pullaro

14 julio, 2025
Actualidad

“Los políticos se enamoran de la caja que significan los derechos de exportación”, dice el vice de CRA, Javier Rotondo, que ya no disimula “una decepción importante” del sector con el gobierno de Javier Milei

14 julio, 2025
Actualidad

“Yo me quedaría sin trabajo”: Una joven investigadora recuerda que es necesario actualizar la Ley de semillas y discutir las licencias para evitar la fuga de talento e incentivar la inversión

14 julio, 2025
Destacados

“Todo lo que hacemos mal hoy nos deja sin sombra mañana”, dice el naturalista César Massi, que pide un debate urgente sobre el arbolado urbano ante la falta de mantenimiento y los problemas sanitarios

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .