Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
jueves, febrero 9, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, febrero 9, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ganadería

¿Qué se hace en Añatuya para evitar el éxodo de pequeños productores? Hugo López dirige la Agencia de Desarrollo Regional y, aunque hagan mucho, confiesa que a veces nada parece suficiente

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
24 marzo, 2022

Hugo López es desde hace bastante tiempo Jefe de la Agencia de Desarrollo Regional de Añatuya, que depende del Ministerio de la Producción de la provincia de Santiago del Estero. Conoce esa zona como la palma de su mano. Su trabajo está orientado a asistir especialmente a los pequeños productores, que son los que abundan en su jurisdicción, en el Este de la provincia, pero no dejan de atender también los requerimientos de las empresas más grandes. Bichos de campo entrevistó a este funcionario que sorprende cuando describe la naturaleza de los problemas cotidianos que debe enfrentar su agencia para potenciar a los productores y evitar el éxodo rural hacia los centros urbanos.

López parece comprometido con la causa y con su cargo. Confiesa que le gustaría hacer más, y que a veces no se puede hacer suficiente.

Mirá la entrevista:

Los problemas son complejos y son varios. Por ejemplo, la agencia estuvo a cargo de la construcción de un acueducto de una extensión de 106 kilómetros para proveer de agua potable a los establecimientos ganaderos ubicados entre el límite del departamento Juan Felipe Ibarra y gran parte del departamento Taboada. Esto se logró hacer con un 60 % de aporte del estado provincial, y un 40 % de aporte de los mismos establecimientos privados, los grandes, que se beneficiarían. Es que antes, estos productores no podían incrementar su número de animales por falta de agua. Es una obra inédita en la provincia y tal vez en el país.  

-¿Cuándo se hizo el acueducto? 

-Aproximadamente hace unos 5 años. Pero falta completar la obra, porque también debía abastecer a las comunidades de los parajes, no sólo para los animales de los pequeños productores, sino fundamentalmente de agua potable para las escuelas de esos parajes. El gobierno debía entregarle una planta potabilizadora a cada escuela, porque es agua de río. Para las escuelas del kilómetro 25 y del lote 58, ambas del departamento Ibarra, y a las escuelas de Miel de Palo y del kilómetro 11, del departamento Taboada. En algunos parajes pueden vivir 80 familias, en otros, 100 y en otros, apenas 20 familias. La razón por la que se suspendió es que vino una crisis económica y la obra se paró, pero creo que pronto vamos a retomar. 

-¿Es cierto que la agencia brinda maquinaria de labranza a los pequeños productores? 

-El Estado provincial ha colocado agencias de desarrollo en diversos lugares estratégicos de la provincia con maquinaria necesaria para brindar servicios de labranza a los pequeños productores, que antes lo hacían con tracción a sangre. Para construirles canales interiores en sus campos a fin de que puedan regar, o que tengan acceso a sacar el título de marcas y señales o guías forestales. 

-El éxodo rural es un proceso constante. ¿El despoblamiento del campo por parte de los jóvenes se debe al rigor de la vida en esos parajes o a la falta de rentabilidad?  

-Yo creo que los jóvenes han perdido entusiasmo en las actividades de sus padres y esto es por una mezcla de muchos factores: porque al ser pequeños productores, necesitan asociarse en cooperativas para poder obtener una rentabilidad, y no tienen la cultura del asociativismo, hay que prepararlos para esto. Y al tener pocos atractivos en el campo, se vienen a la ciudad, donde no hay incentivos ni actividades en los que puedan obtener beneficios y terminan subsistiendo con los subsidios del Estado, pero como no conocen otra cosa, se conforman con eso. 

-¿Qué desafío plantea esta situación para una agencia de desarrollo rural como esta, que debe tratar de que los jóvenes no se vayan de sus pagos?

-Tiene que ser un trabajo bien coordinado donde intervengan todas las instituciones, como la escuela, Iglesia y demás movimientos religiosos y sociales, que se comprometan en cada paraje a incentivar a los chicos con un discurso unificado, brindarles otro panorama y acompañarlos en distintas actividades. Tanto es así que, fuera de la producción, la agencia trabajó junto al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, en un plan de viviendas sociales muy ambicioso para toda la provincia. Nos ocupamos de reunir a la gente de los parajes, informarle, y llegamos a armar más de 15 asociaciones con personería jurídica, cuenta bancaria, para recibir los fondos de Economía con los cuales construir las viviendas. Al principio no entendían y no creían, hasta que logramos hacer la primera casa y cuando la vieron ya nos venían a buscar.  

-¿Qué es lo que a usted le parece lo más desafiante de su trabajo? ¿Por qué se levanta a trabajar cada mañana? 

-Lamentablemente hay que estar incentivando a la gente todo el tiempo, buscando cada día la manera de despertar su interés, porque si no la acompañamos, difícilmente podrá subsistir. Hemos hecho bastante, hemos mejorado la genética de las majadas caprinas. Hay una cabaña de la raza Boher, a unos 50 kilómetros de Añatuya, que provee de genética a los pequeños productores de la zona. Volvimos a organizar la Fiesta del Agricultor, donde se hacen exposiciones y pueden ver y palpar el mejoramiento genético y eso los entusiasma para ir ahorrando e ir comprando ejemplares, año a año. En el tema de las labranzas, les vamos diciendo que limpien cada día un poco más y con eso, los beneficios serán mayores. Y nos falta más gente para acompañarlos en un crecimiento económico y social. 

-¿Usted cree que esta zona finalmente tiene futuro? 

-Yo creo que sí, porque tenemos los recursos, pero creo que necesitaríamos un apoyo económico mayor. Yo tengo una idea medio utópica, de trabajar de modo interdisciplinario, junto con la Universidad, los Ministerios, y abordar la solución de los problemas de los productores, en conjunto. Donde los estudiantes de los últimos años de las carreras universitarias vengan a asesorar a los productores enseñándoles las nuevas tecnologías. Y avanzar sobre varios caminos. Hay gente que, de 10 hectáreas, tiene 8 con malezas y arbustos. La idea sería contratar una topadora para limpiarle las 10 hectáreas a los productores que tienen el beneficio del riego y sembrar alfalfa o verduras. Y como son tierras lindas, podrían tener interesantes beneficios. 

Etiquetas: agencia de desarrollo ruralañatuyaarrigo ruralcampesinoshugo lopezsantiago del estero
Compartir82Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Qué les dijo el diputado Ricardo López Murphy a los dirigentes de la Mesa de Enlace?

Siguiente publicación

Ya está todo listo para que Argentina comience a concretar embarques de maíz con destino a España

Noticias relacionadas

Clima

La sequía castiga fuerte al algodón: Carlos Almiroty anticipa fuertes pérdidas para esa economía regional

por Nicolas Razzetti
6 febrero, 2023
Actualidad

La Argentina dolorosa: Piden pañales y remedios para un anciano productor que habría sido desalojado de su finca por el titular de la Corte Suprema de Santiago del Estero

por Bichos de campo
13 enero, 2023
Actualidad

La tan mentada Reforma Agraria se puso en marcha en Colombia: Para democratizar el acceso a la tierra regularizan los títulos de 1 millón de hectáreas

por Lola López
26 diciembre, 2022
En Voz Alta

En Voz Alta: Juan Pablo Karnatz advirtió que la sequía está provocando una “catástrofe” en la ganadería santiagueña

por Daniel Peppa
10 diciembre, 2022
Cargar más
En Voz Alta

En Voz Alta: Ni Córdoba ni Santa Fe saben nada todavía de los “fondos rotatorios” que prometió Massa para la sequía

9 febrero, 2023
Actualidad

Wado de Pedro trata de seducir al agro con frases de honda profundidad: “Sabemos que la industria y el campo son los actores fundamentales del desarrollo productivo del país”

9 febrero, 2023
Destacados

Bioceres informó a sus accionista sobre los rendimientos del trigo HB4: En medio de la debacle provocada por la sequía, habría superado en 43% a las variedades convencionales

9 febrero, 2023
Actualidad

El que no cacarea no mama: Oficializaron las compensaciones para las productores de carne aviar, pero no para los de huevos ni carne porcina

9 febrero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .