UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué puede fallar? Cabandié decidió consagrar un programa para cerrar “la brecha de género” que afecta a las mujeres que habitan los bosques nativos

Bichos de campo por Bichos de campo
20 octubre, 2023

La Resolución 352/2023, que fue publicada este viernes en el Boletín Oficia con la firma del ministro de Ambiente, Juan Cabandié, completa la mirada que aparentemente le faltaba a la política nacional de protección de los bosques nativos, que viene de 2007 pero que en todo este tiempo parece que no reparó en que “se advierte una brecha considerable de género” en las comunidades que habitan esos ecosistemas. ¿Y cómo se resuelve esa brecha? Pues creando un programa específico, que será financiado con dinero de esa ley

“Se crea el Programa Productoras de Bosques Nativos a fin de contribuir a la reducción de las brechas de género en las comunidades que habitan los bosques nativos, mejorando las condiciones de sostenibilidad ambiental y reconociendo el rol de las mujeres en la vida comunitaria y en la gestión de los bosques”, dicen los considerandos de esta resolución de Ambiente, una de las últimas novedades surgida de la cantera inagotable de proyectos y programas que rodea a Cabandié, un niño dilecto de la vicepresidenta Cristina Kirchner, en materia de política ambiental.

Y sigue justificando ese funcionario la necesidad de incorporar un capítulo específico sobre género en la política surgida de la Ley de Bosques sancionada en 2007, que tiende a poner freno a la feroz deforestación que se vivía en la Argentina aquellos primeros años del milenio: “Se observa en la problematización del rol de las mujeres y diversidades en relación a los bosques, como acción imprescindible para mejorar la calidad de las políticas ambientales”, argumenta la norma.

Como sea, Cabandié considera que “la consideración de las diferencias de género en el diseño de políticas públicas puede conducir a cambios de comportamiento que mejoren la gestión forestal y colaboren en la persistencia de los bosques, al tiempo que mejoran los medios de subsistencia de las familias que lo habitan y contribuyen en la lucha por la igualdad de géneros”. Puede tener razón, pero la gran pregunta es por qué ese programa específico no es impulsado por el Ministerio de la Mujer y se financia con fondos que deberían surgir de la propia política de protección de bosques.

Esta política de trabajo, en realidad, ya se venía desarrollando en el Ministerio de Ambiente al menos de 2022, pero antes del cambio de gobierno en diciembre próximo cabandié decidió dejarla consagrada mediante una resolución, que permitirá justificar el uso de fondos de la Ley de Bosques en dichos menesteres. En rigor, y con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), en marzo se había realizado en la localidad de Laguna Blanca, Formosa, el Encuentro Nacional de Productoras de Bosques Nativos.

Para la Federación de Agrónomos, antes de pretender modificar la Ley de Bosques hay que empezar a cumplir con la normativa vigente

De hecho, tras definir en su primer artículo la creación del “Programa Productoras de Bosques Nativos” y aprobar sus objetivos, la Resolución de Ambiente aclara que “la implementación del Programa estará a cargo de la Dirección Nacional de Bosques”, y que “el gasto que demande el cumplimiento de la presente Resolución y las acciones desarrollas en dicho marco serán imputados al Programa Pagos Basados en Resultados REDD+ Argentina para el Periodo 2014-2016 o al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos”.

El Proyecto PPR tendrá una duración de seis años, busca fortalecer la Ley de Bosques 26331 y cuenta con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima, el cual otorgó al país 82 millones de dólares como retribución a la reducción de 18 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes (CO2eq) por el periodo 2014-2016, a partir de la reducción en deforestación en las regiones del Parque Chaqueño, en la Selva Tucumano Boliviana, en el Espinal y en la Selva Misionera.

La asignación de fondos se lleva de bruces con la aplicación de la propia Ley de Bosques, ya que desde el área nacional de Ambiente hay un atraso muy grande e histórico en cumplir con los giros a las provincias establecidas en la Ley de Bosques, ya que esas deben ser las custodias del patrimonio ambiental.

Este es el anexo del programa Productoras de los Bosques Nativos:

anexo_6988287_1

 

En este texto no se determina con precisión cuándo dinero y de qué modo se distribuirá entre las moradoras de los bosques nativos, pero se aclara que “el Programa se implementará en todas las regiones forestales del país, y sus destinatarias serán grupos de diez o más mujeres criollas, campesinas o indígenas de comunidades locales que habiten y/o gestionen actividades productivas o comunitarias en los bosques nativos; que vivan en regiones forestales del país, en particular en aquellas con mayor población rural en situación de vulnerabilidad y mayor presión sobre los bosques nativos (con prioridad en las regiones de Parque Chaqueño, Selva Paranaense o Yungas); que se encuentren desarrollando actividades productivas, organizativas o del cuidado de los bosques y que deseen mejorar todas o algunas de estas acciones a través del trabajo colectivo y cuyo nivel socioeconómico concuerde con la tipología de pequeña productora”.

Etiquetas: bosques nativosjuan cabandiéley de bosquesministerio de ambientemujeres del bosque nativopolíticas de genero
Compartir66Tweet41EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Se estira el bloqueo a SanCor: Atilra se mostró intransigente y el gobierno no se animó a dictar la conciliación

Siguiente publicación

A horas de las elecciones, llegó la peor postal: Se habrían levantado las medidas de fuerza de Atilra, pero igual SanCor tuvo que derramar la leche que no pudo procesar

Noticias relacionadas

Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

Un clásico: El gobierno nacional se prepara para violar una vez más lo establecido por la “Ley de Bosques”

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

por Lucas Torsiglieri
11 mayo, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Tan difícil es compartir? El Senasa obliga a productores y empresas a declarar un “domicilio electrónico” para trámites, cuando bien podría sacar esos datos de la base de datos de ARCA

23 octubre, 2025
Valor soja

¿Qué puede salir mal? El principal sector generador de divisas de la Argentina decreció en el último año

23 octubre, 2025
Actualidad

A los agricultores de Entre Ríos las retenciones les quitan cerca de 100 millones de dólares anuales

23 octubre, 2025
Destacados

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .