UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025

Como en los 90, la Argentina importa de todo. Lo que sorprende es que eso también incluya al rubro de las carnes, alimento emblema del país junto con el mate y el tango.

Las primeras luces de alarma surgieron en el sector porcino, luego se conoció el ingreso de carne vacuna y ahora el de carne aviar. En los tres casos, el proveedor es Brasil. Las importaciones de las tres carnes pegaron un salto importante en volumen y en divisas, y ya suman 150 millones de dólares.

El rubro más afectado por esta política libera es de la carne porcina. En lo que va de 2025 entraron 28.000 toneladas, para lo que se gastaron 90 millones de dólares. Esa cantidad de carne representa el 7% de la producción lograda este año, y a este ritmo se espera un total récord cercano a las 60.000 toneladas.

De reviente: Mientras caen fuerte las exportaciones de carne argentina, crece en el mercado la presencia de cortes vacunos importados de Brasil

Como si esto fuera poco, también se está facilitando el ingreso de carne vacuna. En lo que va del año entraron 8.000 toneladas, y se gastaron para ello 32 millones de dólares. El volumen de carne ingresada al país es bajo, pero las divisas destinadas representan el 35% de lo que el Estado recaudaría este año por derechos de exportación. Es decir, les sacamos a los productores locales para dárselos a los frigoríficos brasileños.

Finalmente, en el caso de la carne aviar, las importaciones sumaron 10.000 toneladas contra las 2.679 del año pasado. El incremento en volumen fue de casi 300%. En su mayoría son pechugas de pollo, que representan casi el 10% de la oferta que generan las empresas locales.

El año pasado, el valor medio por tonelada fue de 1.500 dólares y este año fue 2.500. La suba en este ítem fue de 67%. Pero como creció mucho el volumen, saltó fuerte la cantidad de divisas utilizadas: se gastaron 27 millones de dólares contra los 3.700 de 2024.

¿Estamos Wantan fritos? Tras su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China podría establecer una cuota anual y global que beneficiaría a Brasil

Ese monto no es para nada significativo en las cuentas nacionales, pero sí lo es a nivel simbólico, ya que el Gobierno que libera ese comercio, luego usa el dinero que le entró por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pagar deudas. Es decir, deuda más deuda.

Además, es completamente innecesario en función de la producción local, que permite un consumo cercano a los 50 kilos por habitante al año, y que casi empata al de carne vacuna, lo que habla de los altos niveles de producción de las empresas del sector.

El tercer aspecto que llama la atención de todo esto es que, al tiempo que se permite el ingreso de carne aviar, a las empresas locales que quieren exportar les cobran derechos de exportación.

Los frigoríficos exportadores vuelven a sonreir: Por la devaluación y la quita de retenciones el precio en dólares del novillo se redujo 15%

En definitiva: un frigorífico brasileño y un importador local hacen un gran negocio en un mercado que paga buenos precios en dólares, mientras que a las empresas argentinas se les complicó el acceso a los mercados por el atraso cambiario que hubo en los últimos meses, y los demás problemas de competitividad que tiene la economía argentina.

Pero como eso no alcanza, les retienen parte de lo que cobran cuando exportan: 6,75% antes de la exposición rural de Palermo, y luego 5% del valor bruto de cada embarque.

Esa baja tuvo gusto a poco. El sector avícola exportó este año por 100 millones de dólares, por lo que el Estado se quedó con 6,75 millones de dólares. Para sus cuentas es nada y para las empresas es mucho. Además usó otros 27 millones para importar carne de Brasil, el país más productivo y competitivo en producción de carnes del mundo, que no necesita ni un poquito de ayuda.

Foto de portada: Porcicultura.com
Etiquetas: Brasilcarnecarne avíarcarne bovinacerdodólaresgobiernoImportacionpollo
Compartir2707Tweet1692EnviarEnviarCompartir474
Publicación anterior

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

Siguiente publicación

“La chacra dice la verdad”, destaca Clara Llorens, la agrónoma a cargo de que la experimental de Miramar funcione como una gran fuente de datos oficiales sobre los cultivos

Noticias relacionadas

Anuga 2025

Matías Acevedo, de la avícola Domvill, cree que el consumo interno de pollo llegó a su techo y que el crecimiento sectorial estará en la exportación

por Nicolas Razzetti
13 octubre, 2025
????????????????????????????????????
Actualidad

En medio de la crisis, el consumo de pollo se encuentra en niveles récord: Curiosamente los que mejor lo aprovechan son los brasileños

por Bichos de campo
12 octubre, 2025
Anuga 2025

Las influencers españolas “happy sisters”, con más seguidores que la población de Barcelona, visitaron Anuga para probar carne argentina: “Comimos más que los demás, está buenísima”

por Nicolas Razzetti
9 octubre, 2025
Anuga 2025

Las Camelias se prepara para festejar 90 años de actividad con nuevas inversiones en la capacidad de engorde, producción y faena de pollos

por Nicolas Razzetti
8 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Francisco says:
    2 meses hace

    ¿El gobierno “se fumó” 150 millones? Dale, el Estado no compró ni un asado: fueron importaciones privadas, y si entró carne es porque alguien hizo negocio. Si no, no cruzaba un solo contenedor.

    La nota sirve para calentar la garganta en la sobremesa, pero queda corta si lo que se busca es entender de verdad qué pasa con el mercado de carnes.

  2. Gustavo Pereyra says:
    1 mes hace

    Lo que los productores quieren es : tener un dólar competitivo, que les bajen las retenciones, que aumenten los aranceles a las importaciones con lo cual van a fijar el precio que se les cante el culo por la caída de la competencia. Pónganse a laburar para ser competitivos y eficientes.

  3. Oscar says:
    1 mes hace

    Coincidido totalmente acá en el interior sur llego a valer el kg de carne vacuna casi a $20.000 fines del 2023 y claro estos no son patriotas las quieren todas para ellos o sea bajarle retenciones prohibir las importaciones y el precio lo debemos pagar nosotros como se les antoje estos muchachos no aprendieron a competir que se les pudra la carne si no la quieren bajar de precio ahhh y ahora se le vino otro fantasma competencia regional de sudamertica de sudamertica hay varios países que compiten para exportar con Brasil a la cabeza ahora cvclaro AYUDA DICEN Y POR QUE DEBENOS AYUDARLOS ? JAJAJA NO TIENEN CARA

  4. Daniel says:
    1 mes hace

    Jajajaja, soy del interior pero estos tipos nunca se conforman, no hay que cobrarles impuestos, no dejar entrar nada y llevar el dolar a 10.000 así están conformes ????

    Si no dejamos importar nada tampoco dejemos exportar nada del campo…a ver que hacen con la soja…se la comen toda ellos ?? Desparecerian el 90% de los agricultores

Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Destacados

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

13 octubre, 2025
Contenido patrocinado

Recuperar SRL, una historia de esfuerzo y evolución en la nutrición de los cultivos

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .