Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025

¿A dónde quedó esa idea de que la Argentina era la gran proveedora de alimentos del mundo? Evidentemente, anclada nada más que en nuestro imaginario colectivo, porque al día de hoy eso parece ser más una consigna vacía que una descripción de la realidad.

Las cifras son elocuentes: El país ocupa el puesto número 52 en el ranking de exportadores mundiales y quedamos a años luz del séptimo lugar que supimos tener tras la Segunda Guerra Mundial. Así lo señala un informe difundido por Argendata, la consultora de la organización Fundar, que alerta por el particular estancamiento exportador que se registra desde 2007 en adelante.

¡No te creas tan importante! El motor del agro cada vez empuja menos a la economía, tanto en la Argentina como a nivel global

De ser el país que más exportaba en la región, un título que conquistamos a mediados del siglo pasado, hoy Argentina está en el cuarto lugar y fuera del podio. Nuestra participación en el mercado mundial es del 0,3%, “siete veces menor a la de México (2,1%), casi 5 veces inferior a la de Brasil (1,3%) e incluso es inferior a la de Chile (0,4%) que tiene menos de la mitad de la población argentina”, aclara el informe.

Un dato extra preocupa aún más: El valor es menor comparado con nuestra participación en el PIB mundial, que es del 0,7%. Eso indica que exportamos poco para el tamaño de nuestra economía. ¿Teléfono para la política?

El año pasado, las exportaciones argentinas de bienes y servicios alcanzaron los 96.000 millones de dólares, 8 veces más que en 1970, 17 veces más que en 1920 y más de 6500 veces que en 1810. Es engañoso quedarse con ese dato monetario si no se lo compara con lo que pasó los últimos años: Los volúmenes exportados en 2024 son casi idénticos a los del 2007, un “pobre desempeño”, afirman desde Argendata, que denota estancamiento.

Lejos estamos del 4% de participación que tuvimos en el mercado mundial cuando nos jactábamos de nuestro modelo agroexportador. De la mano de la producción primaria, vendíamos cereales y carnes, y los primeros años del siglo XX estábamos a niveles que hoy tienen el Reino Unido o Francia.

¿Qué pasó luego? Se reconfiguró la matriz productiva y mucho de lo que antes se exportaba se destinó al mercado interno, en un primer momento por la expansión de la clase media y el desarrollo de la industria argentina; y, posteriormente, por el cambio de modelo hacia la década del setenta, con la política de Martínez de Hoz.

“El desempeño exportador argentino desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha sido de los menos dinámicos del mundo”, señala el informe, que estima que, medidas en dólares, sólo cuatriplicamos nuestras exportaciones desde entonces, mientras que en el mundo crecieron hasta 32 veces más.

El acercamiento de México con Estados Unidos, sumado a la creciente especialización brasilera y chilena, nos dejó más abajo de la tabla, y no nos hemos movido prácticamente desde el 0,3% de participación mundial en las últimas 5 décadas. Si en 2024 exportamos el mismo volumen que hace 17 años, evidentemente el problema es nuestro.

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

En cuanto a la composición de nuestras ventas al exterior, la misma consultora ya había advertido en un informe anterior el retroceso de nuestro sector agropecuario en el mapa mundial. Así y todo, en el portfolio todavía es clave, pues un 82% de lo que exportamos son bienes y un 50% corresponden al agro, entre manufacturas y productos primarios. Los bienes industriales representan un 22%, y la energía sólo 10%.

En cuanto a los servicios, que representan el 17,7% del total de las exportaciones, sobresalen el turismo y aquellos basados en el conocimiento, como los profesionales y los derivados de la industria del software.

En épocas en que la discusión en torno al comercio mundial está más vigente que nunca, con movimientos proteccionistas y aperturistas simultáneos, debe discutirse qué rol puede -y debe- ocupar el país. “Argentina tuvo momentos donde se pudo acoplar virtuosamente a esta tendencia y otros donde no”, detalla el estudio de Argendata.

En ese sentido, si lo que se mira es la película completa, pueden encontrarse hilos de los que tirar. Entre los únicos 2 momentos de aumento de la participación en las exportaciones mundiales que tuvimos en las últimas 3 décadas, se destaca el período 1992-1998, cuando se puso en marcha el Mercosur y se abrieron las puertas al comercio internacional. El otro momento fue entre 2003-2011, en el que la demanda asiática infló los precios de los commodities y Argentina se vio beneficiada.

Etiquetas: Agroindustriabienes y serviciosexportacionesexportaciones 2024guerra comercialImportacionLatinoamericamercado mundialMercosurmodelo agroexportador
Compartir3642Tweet2276EnviarEnviarCompartir637
Publicación anterior

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

Siguiente publicación

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Qué sorpresa! Los requisitos definidos por Senasa para importar productos veterinarios de países equivalentes del Mercosur incluyen… tener los papeles al día

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

¿La oligarquía vacuna ya fue? En la Rural de Palermo se verán desde ahora menos abrigos Loden, porque luego de 30 años cierra la única firma que los importaba desde Austria

por Bichos de campo
14 julio, 2025
Valor soja

Trump sigue empecinado en “incendiar” los mercados agrícolas con nuevas tandas de aranceles a socios comerciales: Ahora le tocó a la Unión Europea

por Valor Soja
12 julio, 2025
Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Héctor says:
    2 meses hace

    Hay q dejar de ser el granero del mundo
    Debemos convertirnos en exportadores de productos terminados
    Seguir llenando barcos con maíz en estado primario por ejemplo, nos atrasa 100 años

    • OSCAR says:
      2 meses hace

      Hay que vender lo que te compran. . La lucha por las exportaciones hoy en el mundo es Sangrienta. Hagamos lo que sabemos hacer.

      • Luiso says:
        2 meses hace

        Resetea el chip Oscar, el producto primario sin el aporte de la ciencia y la tecnología no va mas!!! Es además la mejor manera de crecer generando empleo genuino y de calidad. Basta de productos primarios y empleo precarizado.

  2. Sebastian aguilar says:
    2 meses hace

    Creo que la calve esta en la industrialización emy en generar valor agregado para mayor captación de divisas en todos los rubros, el mundo ha cambiado y su consumismo también, revisamos nuestras políticas exportadoras y que no se vayan al extremo de hoy en día, acompañamos a esta política con desarrollo del consumo interno y desarrollo tecnológico nacional y verán como se modifica la balanza comercial. Mientras otros países de cierran al mundo para defender su industria y negociar exportaciones acá vamos en sentido contrario del rejol.

  3. Sergio Zoco says:
    2 meses hace

    Es que cada vez evaden mas. Ese es tema. Los nro no son reales.

  4. Mario Manuel Ferranti says:
    2 meses hace

    La AGROINDUSTRIA debe ser el sostén del país. Me refiero no a exportar carne y granos, sino a la tecnología aplicada a esas labores y a sus derivados. Con riego artificial se puede aumentar un 30% la producción de la zona núcleo, pero además se pueden anexar tierras hoy consideradas improductivas o de baja productividad. Toda la Patagonia es productiva con riego artificial, sino veamos los ejemplos del Alto Valle de Rio Negro y Cuyo. Se pueden entregar tierras fiscales con “derecho de uso” para quienes quieran o puedan, a través de la formación de Cooperativas. Así se crearon todas las colonias gringas del interior del país. Para fomentar el riego artificial de debe tomar un crédito de un banco de fomento (BID, BCO. MUNDIAL, BIRF, etc). No tenemos idea del potencial que disponemos, sólo que hay que tener ideas y decisión política. Ambas cosas nos están faltando!

  5. Maria Lamas says:
    2 meses hace

    El riego debe ser cuidadosamente estudiado y comprendido en cada lugar, porque se puede hacer una gran lio si se hace sin conocimiento. El ciclo del agua
    debe conservarse. gracias .

Destacados

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

16 julio, 2025
Actualidad

La cría terminó el mejor semestre de la historia, y se esperan precios todavía mejores por terneros y vientres en los próximos meses

16 julio, 2025
Valor soja

¿Cómo hace Brasil para vender un volumen monstruoso de soja al mejor precio? (spoiler: no hace nada)

16 julio, 2025
Actualidad

Santa Cruz sueña con un polo vitivinícola propio: Colocará 12 mil parras traídas de Mendoza, de seis variedades de uva distintas, para elaborar sus propios vinos

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .