Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Que la inocencia les valga” por adelantado: No habrá apertura exportadora de carne vacuna, como prometió Domínguez, y seguirán los cupos por planta

Matias Longoni por Matias Longoni
21 diciembre, 2021

El Día de los Inocentes se celebra los 28 de diciembre, pero esta vez se adelantó una semana, al menos cuando se trata de productores ganaderos y frigoríficos. Es que hay muchos en el sector que habían creído en las promesas del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, respecto del final de los cupos de exportación a la carne vacuna. “Que la inocencia les valga”. No será así la cosa.

Un documento que el ministro presentaría esta tarde en el Banco Nación, cuando se anuncie la línea de crédito para el sector ganadero por 100 mil millones de pesos, anticipa la letra fría de las resoluciones que deberían publicarse en las próximas horas y que definirán un nuevo esquema de regulación para el comercio exterior de carne vacuna a partir del 31 de diciembre, cuando vencen los diferentes cupos de exportación montados hasta ahora por el gobierno.

El mercado de exportación de carne ha sido intervenido por el gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Kichner desde mitad de 2021 con poco resultado, ya que se perdieron negocios de exportación por unos 300 millones de dólares sin que ello evitara una fuerte suba de los precios internos del alimento, que claramente se mueven en base a otros factores. El noviembre pasado, con el cerrojo funcionando, los precios internos subieron más de 10% por la escasez de oferta de ganado.

Días atrás, el 9 de diciembre, Domínguez se reunió con la Mesa de Enlace y les anunció la confección del Plan Ganar, una serie de medidas de fomento a la producción que incluiría una “apertura total” de las exportaciones de carne, salvo para los siete cortes prohibidos que son los que se consumen dentro del país. Los dirigentes rurales se ilusionaron con el final del sistema de cupos combinados que nació en junio, y que incluye una cuota genera del 50% de lo exportado en 2020, un cupo especial para la carne kosher destinada a Israel, y un cupo adicional para exportar la carne de vaca vieja o conserva a China.

Cuestión de fe: Domínguez promete “apertura total” para las exportaciones de cortes de vaca y anuncia un “Plan GanAr” para los productores

Pero el documento de trabajo que presentará este mediodía Domínguez en el Banco Nación dice algo muy distinto en el capítulo que habla sobre “Criterios para la Administración del comercio exterior” desde el 31 de diciembre en adelante. Para empezar establece que seguirá vigente un “registro de operadores” a lo largo de 2022 (es decir, no cualquiera podrá exportar), integrado por:

  • “Todas aquellas plantas faenadoras y procesadoras incluidas en la Resolución Conjunta N° 5, en la proporción que exportaron por cuenta propia en el periodo junio–noviembre 2021”.
  • “Todos aquellos Exportadores que hayan recibido cesiones de exportación por parte de las plantas y que hayan  hecho uso de ellas. Quedan incluidos en esa opción los grupos de  Productores Exportadores”.
  • “Plantas no incluidas en la resolución conjunta N°5 : Durante el mes de diciembre de 2021 y por el término de 60 días, se abrirá la inscripción”.

La mencionada Resolución 5 fue la primera que estableció un sistema de cupos, recudiendo a la mitad los volúmenes exportados en el segundo semestre de 2020. Los beneficiarios fueron 63 plantas frigoríficas que habían realizado algún tipo de exportación, aunque los primeros 25 frigoríficos del Consorcio ABC concentraron cerca del 80% de los cupos. Al parecer, esas empresas podrían seguir exportando este año, pero con un coto: “En la proporción que exportaron por cuenta propia en el periodo junio–noviembre 2021”.

Un escenario torcido: Anunciaron una flexibilización del cepo a la carne, pero nadie tiene demasiado claro sus alcances

Es decir que estos frigoríficos podrán enviar al exterior los mismos volúmenes de carne que en este tramo de intervención (junio/noviembre), pero a la vez descontando los porcentajes que redirigieron a grupos de productores o exportadores sin planta que exportaron a través de ellos.

Esto en los hechos significa que la promesa de Domínguez no se cumplirá, pues se mantendrá el principal cepo a la exportación vigente hasta el momento, que determina un cupo máximo de exportación. La diferencia es que tanto lso grupos de productores como las “plantas nuevas” que quedaron afuera del reparto inicial, tendrán derecho a reclamar su porción de la torta.

  • Luego de definidos quiénes podrán seguir bailando el baile de la exportación, Agricultura se propone dasignar los cupos resultantes en base a tres criterios: un 90% para los 63 frigoríficos del primer reparto y los grupos de productores a los que les cedieron parte de su cupo, otro 5% para las plantas nuevas y una reserva de 5%.
  • Plantas incluidas en la resolución N°5 y exportadores con cesión de cuota: La adjudicación se hará sobre el 90% de las toneladas acordadas para  exportar.
  • Plantas nuevas: sobre el disponible de 5% del volumen acordado a exportar por mes.
  • Reserva un 5% del volumen mensual acordado para  exportar: para posibles contingencias a resolver, el que se reasignara al finalizar cada trimestre si no ha sido utilizado.

Cepo concentrador a la medida del Consorcio ABC: Solo quedan en carrera 63 frigoríficos para exportar menos de 30 mil toneladas de carne vacuna

¿Entonces qué cambia respecto al modelo anterior? No demasiado. El documento oficial solo expicita que -como había prometido Domínguez-, desde enero de 2022 “se podrán exportar sin límites de volumen” las carnes de las vacas conserva y los toros categoría D y E, que no tienen demanda en el  mercado interno.

Queda claro en el nuevo esquema que tampoco podrán exportarse los siete cortes considerados populares, de todas las categorías ganaderas excepto las de esos animales viejos. Son el asado, el vacío, el matambre, la tapa de asado, la cuadrada, la falda y la paleta. La única diferencia en este caso es que se reemplazará “nalga por cuadrada”, ya que ese corte prácticamente tampoco tiene consumo aquí y sí es muy requerido por el mercado de Israel.

El nuevo esquema elaborado por Agricultura no incluye precisiones sobre qué sucederá con las cuotas arancelarias (Hilton, 481, cuota americana), que se supone seguirán sin restricciones. Pero tampoco aclara qué pasará con los envíos de carne a Chile e Israel, dos mercados claves que el propio Domínguez había anunciado como “liberados” en al conferencia de principios de diciembre.

La mejor prueba de que nada cambiará demasiado respecto del segundo semestre de 2021, cuando rigió el cepo a la carne, es el párrafo final del documento elaborado por los funcionarios que rodean a Domínguez:  Dice que “todo   los  exportadores para poder obtener las  Declaraciones Juradas de Exportación de  Carne (DJEC) deberán demostrar que entregaron al mercado interno  los cortes preferidos a los  precios acordados. El cumplimiento del compromiso se evaluará trimestralmente”.

“Que la inocencia les valga”.

Etiquetas: cepo a la carnecupos de exportyaciónganaderíajulian domínguezmesa de enlacevaca conserva
Compartir63Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Otra vez India salvó a la soja de una ola masiva de liquidación de activos que afectó a los commodities

Siguiente publicación

El Estado aspira a controlar todos los movimientos de uva a partir de la generalización de la “tarjeta del viñatero”

Noticias relacionadas

Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .