Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué es el “Compartimento Libre de Enfermedades”? Senasa aprobó un nuevo estatus sanitario para impulsar la producción local de cerdos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 abril, 2021

A través de la Resolución 192/2021, publicada la semana pasada, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resolvió dar un reconocimiento oficial a la categoría sanitaria de “Compartimento Libre de Enfermedades” en la producción porcina. Se trata de una nueva herramienta que podría facilitar el comercio entre países aún cuando no se tenga un estatus de “libre” de una determinada enfermedad.

La encargada de determinar un estatus sanitario en los diversos países es la Organización Mundial de Sanitad Animal (OIE), que brinda las recomendaciones para los controles sanitarios que cada país efectúa. La Organización Mundial del Comercio (OMC) luego las toma de referencia para poder dar garantías zoosanitarias de los productos que se comercializan a nivel mundial. La OIE reconoce tres categorías: país libre, zona libre y compartimento libre, recientemente aceptada en nuestro país.

“La diferencia con el compartimento es que no está circunscripto al territorio, sino que son todas las medidas que hacen que una subpoblacion de animales determinada esté separada del resto de la población que está en el mismo territorio. Al igual que con los demás status, se deben dar las garantías al comprador o importador de ese producto o animal, y se debe asegurar que sean libres de tal o cual enfermedad”, explicó a Bichos de Campo Alejandro Pérez, veterinario encargado del Programa de Enfermedades Porcinas de Senasa.

La resolución define en el Artículo 2 al “compartimento” como una “subpoblación animal mantenida en una o varias explotaciones interrelacionadas, bajo un mismo sistema de gestión de la bioseguridad e infraestructura productiva, que en su conjunto contribuyen a una separación epidemiológica con poblaciones de diferente estatus sanitario”.

A continuación define a la “compartimentación” como el “procedimiento que utiliza un país o zona para definir en su territorio a subpoblaciones de animales, a efectos de preservar un estatus determinado respecto de una enfermedad, de un conjunto de enfermedades o del comercio internacional”.

Esta normativa, entonces, abre paso a que los productores puedan entablar relaciones comerciales sin depender exclusivamente de que su zona de su producción sea libre de una enfermedad.

“Si un grupo de productores elige un mercado que solicita ciertos requisitos sanitarios, y tienen un nivel de gestión de bioseguridad y de trazabilidad determinado, y pueden costear todos esos requisitos, pueden acceder a un compartimento. El Senasa verificará que se cumplan todas las condiciones acordadas y dará las garantías a la contraparte de que esos productores conformaron un compartimento según las recomendaciones de la OIE”, indicó Pérez.

La Argentina podría duplicar sus exportaciones de carne porcina en solo dos años: Llegarían a 50 mil toneladas en 2021

El veterinario agregó luego que este nuevo estatus “blinda” la relación comercial entre los países, ante la situación de que ingrese una nueva enfermedad al territorio o se produzca un cambio de estatus sanitario en la región.

El texto de la resolución no incluye especificaciones sobre los mercados a los que se puede acceder a través de esta herramienta ni las enfermedades que deben ser controladas. Desde el Senasa señalaron que esto se debe principalmente a las negociaciones que puedan establecer los productores, a partir de las cuales se definirán luego los requisitos sanitarios para realizar el intercambio de animales y productos.

Otro punto importante a aclarar es que el compartimento se conforma en “tiempos de paz”, es decir, cuando no exista ningún evento sanitario de magnitud que lo contradiga de alguna manera.

“Son los productores los que han solicitado al Senasa que evalúe una normativa que de un marco a esto. En virtud del crecimiento que hay de las exportaciones de porcinos, del consumo y de como está creciendo en general todo el sector, esto viene a ser una herramienta más para dar previsibilidad a ese crecimiento”, concluyó Pérez.

En ese sentido, el consultor especializado Juan Uccelli contó a Bichos de Campo que los compartimientos fueron reclamados como “principio para reconocer que en un país donde se vacuna contra aftosa a los bovinos, hay establecimientos porcinos que cumplen con una determinada condición de bioseguridad y otras reglas y que pueden ser reconocidos como ‘compartimentos’ libres de Aftosa. Esto permite negociar con países como Japón y Corea del Sur”, se ilusionó.

Etiquetas: cerdoscomercio porcinocompartimentocompartimento libre de enfermedadescontrol sanitarioenfermedadesestatus sanitarioexportacion de cerdosoieOMCresolucion 192/2021senasa
Compartir36Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Auditores forenses descubrieron que Vicentin transfirió más de 1000 millones de dólares a las empresas controladas por los accionistas de la concursada

Siguiente publicación

Se suspendió “hasta nuevo aviso” la reunión del Consejo Federal de la Hidrovía: Este viernes vence la concesión

Noticias relacionadas

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .