Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué es el Camino a Tiatucura? Mujeres rurales del Uruguay preparan una nueva ruta para “peregrinar” por distintos pueblos del departamento Paysandú

Lola López por Lola López
15 marzo, 2023

A pie, en bici o en auto. Y conociendo y disfrutando, porque en este recorrido la idea de “peregrinar” se despoja de toda su carga de esfuerzo o sacrificio para embeberse en el disfrute de la madre naturaleza, del campo y de la hospitalidad sanducera.

Esta ruta turística incluye diferentes localidades rurales del sureste del departamento de Paysandú, Uruguay, donde el visitante será recibido por “embajadoras” encargadas de atender y guiar a todo el que llegue. A punto de implementarse en terreno, esta propuesta surgió durante la pandemia de la mano de Gloria y Janet, responsables de un spa de la zona que tenían la idea de hacer algo distinto en su tierra, de motorizar la actividad y, por supuesto, la economía local. Esperan los primeros visitantes a partir de abril ya que la ruta es ideal para recorrer entre otoño y primavera para evitar los grandes calores.  

A fines de 2020, el Ministerio de Turismo de Uruguay junto con el Ministerio de Ganadería, convocó a emprendimientos turísticos rurales focalizados en mujeres. Y así fue como estas dos amigas postularon el Camino a Tiatucura, que fue una de las propuestas seleccionadas y, con el dinero del premio, comenzaron a trabajar en el circuito con el apoyo de la Intendencia de Paysandú.

“Es una propuesta impulsada por mujeres, porque los hombres en el medio rural están poco en sus hogares por el trabajo que realizan, aunque ya muchos de ellos están colaborando activamente con las mujeres en este proyecto”, cuenta Gloria.

“La ruta de Titucura nace a través de Carolina Valdomir, baqueana turística de la zona, que había escrito un proyecto para presentar en la universidad por sus estudios, le pedimos autorización para usarlo y con toda generosidad accedió; nosotras lo reformulamos, lo adaptamos y obtuvimos el primer premio”, añadió.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El recorrido es de 74 kilómetros y las emprendedoras de los diferentes pueblos se encargan del hospedaje, la gastronomía y el relato de cada lugar. La propuesta consiste en que además de comercializar los productos que elaboran (panadería conservas, dulces, licores, artesanías, trabajos en telar), también muestran los procesos de elaboración o trabajo, que en el caso del tejido tiene que ver con el lavado de la lana, el cardado y teñido con productos naturales (no tinturas químicas). La idea es que los turistas interactúen todo el tiempo con la comunidad, ya que dormirán en las casas y comerán en la mesa de las emprendedoras.

Además de poner en valor y mostrar las bellezas naturales y las tareas que realiza la mujer rural, el objetivo de Camino a Tiatucura tiene que ver con complementar la economía de los hogares de las zonas rurales, recuperar tradiciones y promover el arraigo. Los pueblos que se visitan son Piñera, Merinos, Morató y Tiatucura y quienes lleguen al destino final podrán también visitar el memorial ubicado cerca del arroyo Salsipuedes, donde ocurrió el genocidio del pueblo charrúa.

“Tiatucura representa una propuesta innovadora porque en nuestro país aún no están tan desarrolladas las rutas temáticas y, además, en este caso hay un potencial muy grande con emprendimientos productivos de las mujeres rurales, como ocurre, por nombrar solo uno, con el caso de la señora Violeta del pueblo de Piñera que elabora productos con arazá, un fruto nativo del cual hasta ahora solo se veían mermeladas y jaleas en el departamento de Rocha”, reflexiona Juan Pardo, consultor y docente de turismo. “Esto no solo genera un complemento económico sino que también ayuda a empoderar a estas mujeres que viven en lugares que están un poco olvidados de las políticas de gobierno”. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Mientras tanto, las mujeres se fueron preparando con capacitaciones en terreno, es decir yendo a ver cómo funcionan otros circuitos similares con emprendedoras como ellas que dan testimonio de sus experiencias y de lo que han aprendido.

Una de las cosas que garantizan al visitante es una perfecta organización para se sienta seguro y cuidado: entre los pueblos que componen la ruta se van avisando cuando el turista sale de uno para llegar al otro y así se arma la cadena y cada uno muestra lo que tiene, desde las comidas hasta el trabajo en fieltro, pasando por un emprendimiento de producción y cosecha de hongos.

“Esta actividad ayudará a la economía del hogar, dará mayor visibilidad a estos lugares y aumentarán los servicios a medida que lleguen los peregrinos y, gracias al intercambio entre las personas siempre terminamos todos más humanos porque todos aprendemos de todos”, se entusiasma Gloria. “Al finalizar el recorrido el turista se llevará un pasaporte, que es un ´recuerdo de peregrino´ ya que se va sellando al pasar por los diferentes pueblos y se pondrán en él las experiencias vividas”.

Etiquetas: Camino a Tiatucuradepartamento paysandúmujeres ruralesturismo rural
Compartir663Tweet414EnviarEnviarCompartir116
Publicación anterior

Un estudio calculó que Santa Fe perderá 3.500 millones de dólares por la sequía: Frente a esto, otro estudio calculó que la ayuda oficial es insignificante

Siguiente publicación

Luego de meses de tener el precio de la miel planchado, los apicultores suman a su lista de preocupaciones los efectos de la sequía: “Vemos hasta un 30% menos de producción”

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Gumersinda Cruz conserva 35 llamas por tradición, y no puede tener más porque cada vez hay menos pasto y agua en las alturas de Catamarca

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Agricultura

Sol Carretoni: Fierros, una guitarra para rockear, redes sociales y pasión por la adrenalina de la cosecha

por Juan I. Martínez Dodda
18 abril, 2025
Actualidad

Agroexportados: Jéssica Orce, una agrónoma tucumana que desarrolló una empresa para ayudar en el control de calidad frutícola en España

por Juan I. Martínez Dodda
27 marzo, 2025
Actualidad

“Acá en la chacra crie a mis hijos y me pienso morir acá”: Desde la selva misionera, Susana Cuadra reclama seguir con la protesta de los colonos, porque siente que rendirse es “regalar” sus tierras (y sueños) a los grandes empresarios de la yerba mate

por Matias Longoni
23 marzo, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .