Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Que 20 años no es nada: Después de dos décadas pondrán en marcha un fondo para el desarrollo del ajo en Mendoza

Bichos de campo por Bichos de campo
8 junio, 2020

Dos décadas después de su creación por ley el gobierno de Mendoza y el sector productor de ajos dieron los pasos para echar a rodar el Fondo de Integración y Desarrollo del Ajo (FIDA). La idea es juntar recursos de cada tonelada exportada para promover innovaciones tecnológicas a nivel de campo para ese cultivo regional, del cual la Argentina llegó en algún momento a ser la mayor exportadora del mundo.

Según informó el Ministerio de Economía de Mendoza, provincia que concentra esa actividad productiva, la semana pasada se firmó el convenio para la creación del Consejo de Administración del FIDA, que en principio contará en principio con magros 2 millones de pesos para promover el desarrollo y crecimiento del sector. En la rúbrica participaron Alejandro Zlotolow, subsecretario mendocino de Industria y Comercio; Mario Leiva, de la Sociedad Rural del Valle de Uco, y Ariel Zucarelli y Guillermo San Martín, de la Asociación de productores, empacadores y exportadores de ajos, cebollas y afines (Asocamen).

Veinte años no es nada, dice el tango. La decisión de poner a rodar el fondo llega dos décadas después de que el 11 de octubre de 2000 la Legislatura provincial sancionara la Ley 6832, que estableció la creación de este Fondo. Allí se establecía que por cada kilogramo de ajo exportado, cualquiera sea su forma, los establecimientos empacadores de ajo inscriptos en el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN) deberían abonar una tasa retributiva que, actualizada a 2018, sería de 0,025 pesos por kilo.

Se estima que en Mendoza hay unos 1.500 productores de ajo, pero el 75% de ellos son pequeños y medianos con menos de 15 hectáreas cada uno. China, Argentina, España, Francia y México agrupan aproximadamente el 80% del valor (y el 90% del volumen) del ajo comercializado en el mundo. China es el principal productor, con 10 millones de toneladas. La Argentina está en el cuarto puesto con 143. 000 toneladas, aportando el 1% de la producción mundial.

Ver Gabriel Testa, productor de ajo: “Mucha gente recaudó la mitad de lo invertido y saldrá del negocio”

Todo eso quedó en la nada hasta que en septiembre de 2017, el Gobierno de Mendoza modificó algunos artículos de la ley para determinar como quedaría conformado el Consejo de Administración del Fondo, el modo de estimación de la tasa retributiva y el organismo encargado de la recaudación de los fondos, que sería el propio ISCAMEN. Ahora, con este acuerdo, “estamos constituyendo la comisión directiva que va a tener a su cargo la administración de este fondo y que estará compuesto por todos aquellos actores vinculados a la producción de ajo. Creemos que es el camino del sector y el de la matriz productiva mendocina”, explicó Zlotolow, el responsable mendocino de Industria.

Leiva, que preside la Sociedad Rural del Valle de Uco, zona donde se concentra la producción de ajos, opínó que de ahora en más el dinero podrá utilizarse “para perfeccionar los varietales del ajo e incorporar tecnología que ya existe en el mundo para el tratamiento del suelo y siembra del ajo, la comercialización y todo lo que ayude a mejorar lo productivo”.

Pedro Sensini, de Villarino, vivió la gran crisis del ajo en los años 80 y teme que ahora se repita con la cebolla

El ajo “es el cultivo de invierno que más aprecian los productores en el Valle de Uco y varios lugares de Mendoza. Esta es una herramienta que, si se usa bien, nos ayudará a no volver atrás, teniendo en cuenta que la fuerza técnica del proyecto es muy importante”, agregó el dirigente rural. Puso como ejemplo la posibilidad de incorporar el desarrollo de una industria australiana para “llevar vapor al suelo que se va a sembrar, permitiendo reducir así los costos al no utilizar agroquímicos”.

Por su parte, el empacador San Martín comentó que hay dos cuestiones fundamentales a considerar: “En primer lugar, la parte comercial. Por ejemplo, Brasil es un mercado que merece estar defendido. Por otro lado, fortalecer la investigación a nivel primario, principalmente profundizar la diferenciación de variedades de hongos y bacterias, y lograr semillas de mejor calidad”.

San Martín estimó los montos que se puedan llegar a generar a raíz de la creación de este fondo. “La intención es comenzar con un fondeo muy modesto, teniendo en cuenta la situación económica actual. La idea no es generar un costo importante para este sector. Podría llegarse a constituir un fondo de entre 1,5 y 2 millones de pesos para comenzar a trabajar”, indicó.

Mendoza exporta entre 7 y 9 millones de cajas de ajo, dependiendo el año, por lo que serán centavos de pesos por cada kilogramo exportado que constituirán un fondo simbólico. A partir de ahora, según se acordó, todos los años este monto será consensuado entre todos los actores vinculados al sector.

Etiquetas: ajoeconomías regionalesfondohortalizasMario LeivaMendozatuberculos
Compartir32Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Sergio y Mónica son productores de cerdos a campo: “El problema más importante es la falta de políticas a largo plazo”

Siguiente publicación

Rodrigo García Píngaro promueve cambiar las redes por jaulas: “Con el actual sistema de pesca mueren 12 mil tiburones por hora”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .