UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 20, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

¿Pueden los perros adiestrados detectar plantas de cítricos afectadas por HLB? “Hicimos muestras en ruta con 100% de efectividad”, responden quienes impulsan esa opción para proteger el NOA de la temible enfermedad

Bichos de campo por Bichos de campo
20 septiembre, 2025

La actividad citrícola tiene peso propio en nuestro país. Los datos sistematizados del sector llegan al 2023 y cuentan que Argentina es el octavo productor mundial, debido a sus casi 4 millones de toneladas de esas frutas cosechadas. Las regiones productivas son el NEA, junto con el norte de la provincia de Buenos Aires, para lo que se conoce como los cítricos “dulces”, como naranjas, mandarinas y pomelos y, el NOA, sobre todo con la producción de limones tucumanos.

A pesar de que, como informa el INTA, se redujo un 8% la superficie implantada con limones en esa provincia en 2024, los actores del NOA mantienen interés en que los cultivos de cítricos prosperen y trabajan en cada punto de la cadena, tanto en la producción primaria a campo, en la poscosecha e industria y en el control sanitario. Sobre este último punto se ancla esta nota, pero con un ingrediente especial, que es la participación de perros adiestrados.

“Nosotros empezamos con la propuesta hace varios años atrás, pero recién, en este último tiempo, estamos logrando que la idea prospere con muy buena proyección”, introduce el agrónomo Ceferino Flores, quien oficia como coordinador de investigación y responsable del Laboratorio de Fitopatología de la Experimental de cultivos tropicales INTA Yuto, en Jujuy.

“Hace 7 años que venimos trabajando con Claudio Corbalán, que es un especialista en el adiestramiento de perros. Luego de muchos años de batallar y hacer todo a pulmón, pudimos hacer varias demostraciones dando cuenta de la capacidad que tienen los caninos adiestrados en la detección de material vegetales de propagación y de la Diaphorina citri, el insecto vector del agente causal de HLB”.

El proyecto apunta a la incorporación de estos perros en los controles fitosanitarios del NOA, en una primera instancia, para frenar el ingreso de material vegetal de cítricos de contrabando a la región, ya sea material de propagación o en forma de restos vegetales. Finalmente, se espera adiestrarlos para poder detectar plantas enfermas de HLB y, de este modo, mejorar las perspectivas futuras de mantener al NOA libre de HLB. 

El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad que afecta a los cítricos a nivel mundial, que llega al continente americano en el 2004, por Brasil. Los primeros registros en Argentina datan del año 2012, en la frontera misionera. Provocada, principalmente, por Candidatus liberobacter, una bacteria fastidiosa (difíciles de cultivar en laboratorio), que se aloja en los tubos cribosos de la planta, no tiene cura. Se irradia a partir de material de propagación infectado, como yemas o partes vegetales y por el Diaphorina citri que adquiere y trasmite la bacteria en su alimentación. 

El Senasa -aunque cada vez con menos poder de fuego- coordina el Programa Nacional de Prevención del HLB (Ley 26.888), tratando de evitar la introducción y dispersión de esta enfermedad a nivel nacional. En regiones con presencia de HLB se procede a la erradicación de plantas enfermas y el control químico o biológico del insecto vector. En todos los casos, se obliga a la circulación solo de material debidamente certificado y la denuncia ante la aparición, existencia o sospecha de la enfermedad, al SENASA.

El polo limonero de Tucumán, uno de los más importantes a nivel global, por ahora se mantiene a salvo de la enfermedad, aunque en su alrededor han aparecido rastros del insecto vector.  Por eso, “es muy necesario reforzar nuestro sistema de vigilancia impidiendo el ingreso de la enfermedad al NOA. Es por ello que se nos ocurrió, desde el INTA Yuto y el Grupo Cinotécnico, conformar el equipo denominado Detección Canina en Cultivos (DCC), para utilizar las capacidades de los perros en beneficio esta importante economía regional”, amplía el ingeniero Flores. 

Claudio Corbalán es un agente retirado de las fuerzas policiales salteñas. Dedicó muchos años al adiestramiento de perros para la detección de drogas o el rastreo de personas, entre otras funciones de búsqueda y control. Según sus recuerdos “desde los 14 años que estoy involucrado con el adiestramiento de caninos”. Claudio es el responsable del grupo de Detección Canina en Cultivos, maneja al dedillo los aspectos técnicos del adiestramiento y está convencido de que es posible ampliar su utilización en controles fitosanitarios.

“Nosotros, para alcanzar porcentajes elevados de certeza, desarrollamos un protocolo de trabajo. Contamos con nuestro propio criadero. Ahí tenemos Labradores y Ovejeros Belgas Malinois. Venimos trabajando con los Ovejeros Belgas hace 15 años, los vamos seleccionando según su carácter, desde cachorros. Se les hace una estimulación temprana con mucho juego, esto es fundamental para posibilitar un adiestramiento básico, donde el perro debe aprender a sentarse, a estar tranquilo, a caminar junto, a quedarse a la orden. En ese momento, es donde le incorporamos un olor específico con el que va a trabajar. En este caso, le presentamos olores, lo más puros posibles, que nos facilitaron los investigadores del INTA y, después, ya se le enseña a marcar, de distintas formas según sea el espacio y momento”, nos introduce Corbalán, sobre el trabajo cinotécnico que llevan adelante.

Hasta el momento se hicieron varias demostraciones que dieron cuenta de la efectividad de los perros en la detección tanto de la chicharrita Diaphorina citri, material de propagación y restos vegetales de citrus. De las mismas participaron técnicos de todas las entidades y organismos involucrados, que mostraron su conformidad con la performance de los animales e “iban imaginando nuevos y más complejos escenarios para que intervengan los perros y el control se más efectivo y acorde con las situaciones que se viven cotidianamente en los puntos fitosanitarios”.

“Hicimos muestras en ruta y tuvimos un 100% de efectividad”, comenta orgulloso Claudio. “Logramos que detecten el vector y también que distingan plantines y varetas. En un momento, un agente de AFINOA trae unos cajones de naranjas y esconde una pequeña hojita en uno de ellos y el perro en la primera pasada detectó ese cajón”. 

“No obstante”, prosigue, “los técnicos quisieron ver si los perros eran capaces de detectar el HLB. Pero al no tener la enfermedad nos propusimos trabajar, a la brevedad, para que los canes detecten enfermedades en los cítricos. Hicimos la prueba y se trajeron cuatro frascos con olor de referencia de plantas sanas y uno con una ramita infectada, que también la distinguieron perfectamente. Esto puede ser clave en los monitoreos que realiza el Senasa en viveros o fincas citrícolas”.

Existen 13 barreras fitosanitarias, de función permanente, ubicadas en puntos estratégicos del NOA.  Allí se inspeccionan todos los vehículos, tanto comerciales como familiares, y se decomisan cítricos, plantas y envases, que no estén debidamente certificados. En esta exigida dinámica de control la utilización de canes es compleja, pero no imposible.

“La experiencia nuestra dentro de la fuerza nos lleva sostener que se tiene que hacer una recolección de información, una planificación, analizar los puntos más exhaustivos de control, zonas de mayor riesgo, y comprender que, no porque haya presencia de los perros está todo solucionado. El perro trabaja con un binomio que es el guía, y si bien el perro pone lo mejor que tiene que es su olfato, el guía tiene que acompañarlo adecuadamente, con la exploración visual, con el manejo de las distintas situaciones”. 

Rodrigo Galíndez es gerente de Afinoa, la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino, que es el ente de control y que tiene el programa delegado por Senasa en los puestos de control. Como referente del sector productivo comentó que “estuvimos en una demostración de perros entrenados para detectar Diaforina citris y otras enfermedades en cítricos. La verdad que fue una jornada muy productiva e interesante, que muestra el trabajo articulado”.

“Consideramos que los perros adiestrados para trabajar en los puestos de control pueden ser una herramienta muy importante para proteger el NOA ante esta gran amenaza que es el HLB, una enfermedad muy destructiva para los cítricos. Estamos muy ilusionado en este nuevo dispositivo. Hay que seguir desarrollándolo para ver cómo lo podemos instrumentar en los puestos de control de la región”. 

Luego de las exposiciones se definió iniciar un período de prueba de tres meses, donde los perros demostrarán su capacidad olfativa en la detección de material cítrico y del vector, mientras de los sigue adiestrando en localizar plantas enfermas.

Etiquetas: afinoacitricosclaudio crovalanhlbinta yutolimoneslimones de tucumanperros adiestradosperros fitosanitariossanidad vegetal
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Nada es suficiente: Las cadenas agroindustriales habían aportado 32.426 millones de dólares por sus exportaciones hasta agosto

Siguiente publicación

De Raíz: Se presentó en Tecnópolis, por primera vez, un singular jardín diseñado con el espíritu colaborativo de los grupos CREA

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

por Lucas Torsiglieri
23 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué puede salir mal? El ex presidente del Senasa, Pablo Cortese, tendrá un mayor salario como profesor universitario que como máxima autoridad del organismo

por Bichos de campo
23 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: La futura bióloga, Erika Oblita, investiga el uso de un hongo “aliado” que evitaría que la fruta se pudra en el árbol, ayudando así a reducir el uso de fungicidas

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

La chicharrita de los cítricos, portadora de la temible bacteria HLB, ya ronda por las plantaciones de naranjas de San Pedro y Baradero

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Bio Casamiento: La fabricante de bioinsumos Koopert selló un acuerdo para distribuir los coadyudantes de Tropfen

20 septiembre, 2025
Actualidad

Hugo Dome arrancó a trabajar a los 14 años en una carnicería de Paraná: Y trabajó tanto, que finalmente pudo armar un frigorífico que ahora gestiona con sus hijos

20 septiembre, 2025
Actualidad

De Raíz: Se presentó en Tecnópolis, por primera vez, un singular jardín diseñado con el espíritu colaborativo de los grupos CREA

20 septiembre, 2025
Destacados

¿Pueden los perros adiestrados detectar plantas de cítricos afectadas por HLB? “Hicimos muestras en ruta con 100% de efectividad”, responden quienes impulsan esa opción para proteger el NOA de la temible enfermedad

20 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .