UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Pueden las decisiones bélicas del Kremlin afectar a la exportación de peras? Rusia absorbe el 25% de la producción de esa fruta y ante los conflictos los chacareros ya se agarran la cabeza

Sofia Selasco por Sofia Selasco
3 marzo, 2022

Los chacareros del Alto Valle ya están acostumbrados -por desgracia- a renegar por los precios de las peras y manzanas, por sus costos productivos e incluso por los embates del clima que a veces no acompaña. Sin embargo nunca pensaron que deberían preocuparse también por un conflicto bélico. Y es que la guerra desatada entre Rusia y Ucrania dejó a todos en vilo, ya que en breve deberán salir los primeros cargamentos de pera hacia las tierras de Putín.

“Es un tema que se monitorea minuto a minuto, porque Rusia para nosotros representa un mercado muy importante. Es el 21% del total de las exportaciones de manzana y pera, y en particular el 25% de la exportación de pera”, dijo a Bichos de Campo Marcelo Loyarte, gerente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).

Cuando comenzó la pugna entre ambos países, la primera preocupación de los exportadores estuvo ligada a problemas logísticos, ya que podía verse afectada alguna terminal portuaria. Si bien eso por el momento no sucedió, sí comenzaron a verse los primeros traspiés económicos como la devaluación del rublo.

“Lo que eso implica habitualmente es que al importador le resulta más caro comprar fruta importada en su moneda local, con lo cual lo que suele pasar es que los importadores intentan renegociar los precios acordados. Ahora hay un tema de a qué precio realmente se van a exportar las próximas partidas”, indicó Loyarte.

-¿Se podrían llegar a reabrir los contratos previamente acordados?- le preguntamos al empresario.

-Sí, podría pasar.

-¿Qué precios habían pactado hasta ahora?

-Varían mucho en función de la variedad, la calidad y el tipo de fruta pero oscila entre los 60 centavos de dólar y los 80 centavos, por kilo. Eso podría bajar en la medida en que siga la devaluación del rublo. Por ahora afectaría más al precio que a la cantidad exportada, pero nos preocupa mucho porque si se complica el mercado de Rusia, se nos va a dificultar reorientar la exportación.

Todos hablan del trigo, pero hay dos rubros agropecuarios que podrían verse mucho más afectados por la guerra iniciada por Rusia: ¿Cuáles son?

¿Y por qué sería difícil lograr eso? Porque la demanda mundial no es ilimitada sino que está previamente establecida, y de no poder colocarse la mercadería se daría una saturación de oferta que empujaría a los precios a la baja.

De las 350.000 toneladas de pera exportadas en 2021, 89.000 tuvieron como destino el mercado ruso. Si bien eso fue algo muy positivo, lo cierto es que Argentina arrastra problemas previos que hacen que un conflicto como este mueva por completo la balanza.

“En términos de exportación de peras tuvimos algunos años con baja competitividad donde perdimos mercados, particularmente el caso de Brasil durante los años 2012 y 2013. Perdimos participación porque no podíamos vender a los precios que vendían nuestros competidores, por nuestros costos altos en dólares”, recordó Loyarte.

En Voz Alta: “Ucrania estaba comprando y Rusia también lo hacía”, recordaron los fabricantes locales de maquinaria agrícola

Los efectos de esa situación se extendieron por varios años más y fue recién en 2020 que, a causa de la pandemia, el consumo de fruta se revalorizo y la demanda se mantuvo estable hasta el 2021.

“En el 2022 estamos con menores volúmenes de producción como consecuencia de una helada tardía que hubo en el mes de octubre”, puntualizó el empresario respecto a la campaña actual, que entre marzo y junio tendrá su pico más alto de envíos al exterior.

“Se estimaba que este año íbamos a estar en números similares al 2021. El mercado estaba demandante a pesar de que teníamos menos oferta de fruta. El conflicto nos tiene muy inquietos, nos preocupa mucho, particularmente a los efectos en el comercio internacional. Estamos muy atentos a las dificultades que pudieran surgir para pagar las importaciones, o las sanciones que el mundo le aplique a Rusia que compliquen el comercio exterior”, reconoció Loyarte.

Etiquetas: alto vallecaficonflicto belicocontratosdemandadevaluaciónExportacionexportacion de perasguerralogisticaMarcelo LoyarteofertaperasrestriccionesrubloRusiaucracia
Compartir63Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Alerta climática: se vienen cinco días seguidos de lluvias y tormentas intensas

Siguiente publicación

En Voz Alta: Diego Cifarelli, de los molineros, explicó por qué pidieron a los exportadores que les vendan trigo

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: Desde el Alto Valle, un investigador de INTA le explica al ministro por qué es importante tener una fecha mínima para iniciar la cosecha de fruta

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Actualidad

Entrevista al secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, quien intenta mantener una doble agenda entre el largo plazo y las urgencias actuales de los productores del Alto Valle

por Lucas Torsiglieri
28 julio, 2025
Actualidad

El agro a la carta: Abocado a la cocina de pescados y mariscos desde hace 20 años, David Ribulgo destaca la importancia de obtener materia prima fresca a diario

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

por Sofia Selasco
23 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Retenciones: Con la mejora relativa del precio de los granos comenzó a reactivarse la demanda de fertilizantes nitrogenados

3 agosto, 2025
Destacados

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

3 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Capaz de escribirle un poema a las abejas y su veneno, el correntino Carlos Lorenzola lleva una vida creativa inagotable que lo hace sentir “cada vez más joven”

3 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .