Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“Propongo redefinir el concepto de fungicida”, dice Marcelo Carmona, muy preocupado por la creciente resistencia de los hongos a los tratamientos

Lola López por Lola López
12 noviembre, 2020

Marcelo Carmona es Profesor Plenario, fitopatólogo de la FAUBA y especialista en fungicidas y resistencias. Junto a Daniel Ploper y Mercedes Scandiani ha creado la Comisión de Estudios de Fungicidas en Argentina, que estará dedicada específicamente al estudio permanente de ese tipo de agroquímicos, su uso correcto y el seguimiento de la evolución de la sensibilidad de los patógenos, “porque el tema es cada vez más grave”, afirma.

-Algunos casos de resistencias de patógenos de semilla se deben al uso de moléculas en semillas. ¿Tiene que ver con elementos transgénicos?

-Nada que ver con transgénicos o no transgénicos. La resistencia se puede presentar en cualquier tipo de cultivo y se puede dar por el uso de fungicidas en semilla o en hoja foliar y depende de varios factores.

-¿Y por qué ocurre la resistencia a fungicidas?

-De manera general, la resistencia a los fungicidas se refiere a una reducción adquirida y heredable de la sensibilidad de un hongo a un principio activo antifúngico específico. Debido a esto algunos individuos logran sobrevivir, multiplicarse y propagarse, a pesar de haber sido expuestos a la aplicación de un fungicida que normalmente controlaba a esa población.

-¿Entonces?

-La resistencia resulta de una alteración genética del hongo llamada mutación y la pérdida de la sensibilidad de los patógenos al fungicida (la resistencia en sí) ocurre, por lo general, como una respuesta al uso repetido de un fungicida en un sitio específico. También, al uso repetido de otro fungicida relacionado química y/o bioquímicamente a través de un mecanismo o modo de acción antifúngico común, o por cambios en el uso de las dosis.

-O sea que incide la forma de accionar del aplicador…

-Las mutaciones del hongo ocurren con muy baja proporción en una población. Lo que sucede es que luego el hombre, con sus malas prácticas agrícolas, selecciona a esos individuos mutados y así los individuos resistentes comienzan a dominar la población fúngica.

-Sabiendo esto, ¿de qué forma se puede prevenir?

-Se puede minimizar o retrasar evitando las malas prácticas agrícolas y aplicando las buenas. Es cierto que tarde o temprano surgirán en el campo cepas resistentes a fungicidas, momento en el cual es muy difícil actuar eficientemente para eliminar la resistencia. Sin embargo el riesgo puede ser minimizado integrando la mayor cantidad de estrategias antirresistencia que retrasen lo máximo posible el desarrollo de subpoblaciones de patógenos resistentes.

-Una vez que ya aparece la resistencia al fungicida, ¿cuánto se tarda en eliminarla?

-Todo dependerá de lo que suceda en la población del patógeno, el tipo de fungicida y especialmente de las decisiones de manejo que aplique el hombre. Lo que va ocurriendo es que cada vez más hongos diferentes de distintos cultivos pueden volverse resistentes. También un mismo hongo puede volverse resistente a varios fungicidas diferentes.

-¿Cómo se elabora el nuevo fungicida? ¿Y En cuánto tiempo ya será inútil nuevamente?

-La historia muestra que, por ejemplo, cuando salieron las estrobilurinas (fungicidas de amplio uso) en tan solo unos pocos años comenzaron los reportes de resistencia. Todo dependerá del tipo de fungicida y de otros múltiples factores…

-¿Por ejemplo?

-Los fungicidas, por su propia naturaleza, pueden ser productos químicos altamente específicos que afectan enzimas específicas de los patógenos. La mayor especificidad a menudo puede resultar en una rápida evolución de la resistencia en los patógenos. De esta manera, el sitio de acción del fungicida y el grado de especificidad de éste, es uno de los aspectos más importantes que impulsan la evolución de patógenos, de manera que fungicidas que tienen un solo sitio o mecanismo bioquímico de acción tienden a favorecer una evolución más rápida de la resistencia. La biología y epidemiologia de los hongos son también factores claves al momento de analizar la resistencia. Así por ejemplo, un patógeno con elevado número de generaciones en el ciclo de cultivo, con alta tasa epidemiológica, cortos períodos de incubación y de latencia, alta variabilidad genética, con amplio rango de hospedantes, y con esporas que sean fácilmente dispersadas, tendrá mayor probabilidad de generar resistencia.

-¿Cómo inciden el momento y la cantidad de aplicaciones?

-El manejo químico influye y es influido directamente por la presencia o ausencia de otras prácticas de Manejo Integrado de enfermedades. Entre las causas más frecuentes que originan la resistencia se destacan el uso continuo de moléculas con idéntico mecanismo de acción; la utilización de subdosis y/o aplicaciones divididas; los cambios en los intervalos de aplicación; las aplicaciones tardías; las fallas en la tecnología de aplicación, y la falta de un programa de manejo integrado.

-¿Es realmente grave este tema de las resistencias?

-Sí, a tal punto que se ha formado la Comisión de Estudios de Fungicidas en Argentina (CEFA; [email protected]) para tratarlo. En nuestro país hay una creciente preocupación sobre el manejo de los fungicidas y las consecuencias de su mal uso. Por un lado, existe una necesidad prioritaria de generar conocimiento, discusión y divulgación científica de los aspectos relacionados con las buenas prácticas de manejo de fungicidas; y por el otro, de determinar y monitorear en el tiempo la sensibilidad de las diferentes poblaciones de los patógenos más importantes de los principales cultivos extensivos, hortícolas y frutales, de mayor relevancia económica para la Argentina.

-O sea, evitar que ocurra lo mismo que con el mal manejo de los herbicidas…

-Así es.  Evitar el déjà vu… Por eso las funciones principales de la Comisión serán aportar conocimiento, información y capacitación a partir de la investigación nacional. Se generarán guías y orientaciones de uso de principios activos, dosis, momentos de aplicación y estrategias antirresistencia para cada patosistema particular. El objetivo principal será incorporar el control químico como parte del Manejo Integrado bajo una agricultura sustentable.

-¿Hay algo que quiera agregar?

-Sí. Para desarrollar estas ideas les propongo redefinir el concepto de “fungicida” por uno más moderno, concientizador y sustentable: que sea un “controlador poblacional que busca disminuir o detener una población microscópica de hongos en una población de plantas, sin que dañe el ambiente, sin que aparezcan cepas resistentes y que, al mismo tiempo, genere rentabilidad”.

Etiquetas: agronomíaagroquímicosfaubafitopatólogosfungicidashongosmarcelo carmonaresistencia
Compartir27Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Bioceres canta retruco: Adquirió nuevos trigos modificados, como uno bajo en glúten y otro con alto contenido de fibra

Siguiente publicación

La pandemia no detiene la cosecha: El Alto Valle de Río Negro y Neuquén se prepara para la llegada de 30 mil trabajadores golondrina

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

13 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .