Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

Producción y cuidado ambiental pueden ir de la mano: ¿Cómo trabaja el área de medio ambiente del Grupo Ledesma?

Bichos de campo por Bichos de campo
15 septiembre, 2022

Lindera a la localidad jujeña de General Libertador San Martín, se encuentra el ingenio azucarero Ledesma y todo un complejo agroindustrial que genera unos cinco mil empleos en esa región. Además de ser conocida como la principal firma azucarera del país, en esa provincia también se la reivindica por su trabajo ligado a la protección medioambiental.

Si bien ese tema ingresó con fuerza en la agenda a partir del 2006, cuando se creó el área de Medio Ambiente en la empresa, todos los pobladores recuerdan que en 1975 la firma donó 76.000 hectáreas de áreas protegidas, donde luego se creó el Parque Nacional Calilegua.

“Cuando se arma esa área y Ledesma buscó ampliar la superficie de caña de azúcar, nace una interesante relación con la Fundación Pro Yungas, que brindó mucho asesoramiento en temas ambientales. Ahí se genera el ordenamiento territorial, donde la empresa mira qué territorios tenía. No solo había áreas protegías de Yungas sino ambientes de humedales y bosque chaqueño con un muy buen estado de conservación”, dijo a Bichos de Campo Arturo Blanco, ingeniero zootecnista y jefe de medio ambiente de Ledesma.

Gracias a ese trabajo se identificaron 3.000 hectáreas que podían servir para la expansión, por su menor valor relativo ambiental, que posteriormente terminaron por ser habilitadas. La ampliación vino atada al interés de cumplir con los objetivos de la producción de bioetanol.

“Las áreas identificadas eran muy importantes para la conservación porque, por ejemplo, todo lo que es yungas es el área donde se genera el agua para riego. El cultivo de caña de azúcar necesita un suplemento importante de riego y todo ese bosque y toda esa selva le da un servicio ambiental a la producción muy importante. Era fundamental protegerla como se venía haciendo”, señaló Blanco.

Conversaciones con Alejandro Brown, el ambientalista argentino que decidió no ser enemigo sino aliado de los productores agropecuarios

Pero esa tarea no implica únicamente la protección de la biodiversidad, sino que contempla también la gestión de residuos y el monitoreo de efluentes y emisiones.

“Tenemos una planta de tratamiento administrada por el departamento de Medio Ambiente. Trabajamos intensamente en control. Tenemos todo el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y todo un plan de mitigación a largo plazo, para poder llegar a cumplir con las metas internacionales y de la provincia de Jujuy. Ya se fijó un objetivo que carbono neutral para 2050 así que estamos trabajando sobre eso. Obviamente toda actividad provoca emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por eso hay que ir hacia la mitigación y compensación”, afirmó el jefe de esa área.

Mirá la nota completa acá:

-Ahí entra en juego el aprovechamiento de la malhoja de caña de azúcar.

-Eso influye mucho sobre este proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero. La malhoja es el residuo agrícola que queda luego de la cosecha de la caña. Queda una cantidad importante de hojas en el campo que luego se secan. Con máquinas en paradores uno puede extraer un porcentaje de esa cobertura y eso se puede incinerar en las calderas de biomasa que ya tiene Ledesma, donde también se quema la fibra de caña. Es un combustible de alto poder calorífico.

-Es biomasa.

-Así es. Es energía de biomasa y cada tres toneladas que uno incorpora a la caldera se está reemplazando un metro cúbico de gas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Ese cambio en la matriz energética de la empresa ha sido exitoso?

-Sí. Fuimos a Estados Unidos, recorrimos empresas que tenían máquinas para triturar madera, hasta que se incorporó una chipeadora. Toda la madera de esos bosques se aprovechó para incinerar en la caldera y reemplazar gas. Y cuando se fue acabando, se investigó el uso de la maloja. Hubo varios años de pruebas y a partir del año 2010 se implementó como un proceso de la empresa, que creció de las 30.000 toneladas a las 100.000 toneladas actuales de maloja de caña para la generación de energía.

-¿Cuánto gas han reemplazado?

-Y con este proyecto se llegó a reemplazar un 20% del gas consumido y eso, junto con otros proyectos de cada uno de los procesos, logró reducir nuestra emisión de gases de efecto invernadero a casi un 30%, tomando como línea de base el año 2006 a la fecha.

Una visita al ingenio Ledesma: ¿Cómo trabaja la principal empresa productora de azúcar de Argentina?

-¿Queda mucho por hacer?

-La verdad que sí. Podríamos decir que estamos con la mitad del vaso lleno como satisfacción, pero como la mitad del vaso vacío con todo lo que falta. Tenemos toda un área de innovación con muchas ideas. Así como trabajamos con Alejandro Brown de la Fundación Pro Yungas, un convencido de que la protección del ambiente tiene que ir de la mano con la producción, surgen muchas iniciativas de innovación, vamos haciendo monitoreos de biodiversidad, sacando indicadores.

-¿Notás mayor permeabilidad en los sectores productivista de la empresa respecto a la cuestión ambiental?

-Totalmente. Esto fue un crecimiento. Yo soy de una generación donde no se escuchaba el tema ambiental y fui creciendo y compartiendo con mis colegas de distintas áreas, pero noto que los jóvenes profesionales que se van incorporando vienen con otra cabeza. Son socios muy importantes que vamos a incorporando a esta gestión en conjunto de la producción y el ambiente.

Etiquetas: areas protegidasarturo blancoazúcarbiodiversidadbiomasabosque chaqueñocaña de azúcarconservacióncuidado del ambienteFundación Pro Yungasgases de efecto invernaderohumedalesindicadores ambientalesingenio azucareroLedesmamedio ambientemonitoreoParque Nacional Calileguaproducciónprotección
Compartir47Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Gracias, dólar soja: Las exportaciones están por llegar a las 7 millones de toneladas desde el 5 de septiembre

Siguiente publicación

En Voz Alta: La Mesa de Enlace anunció que no dialogará más con gobierno hasta que no se levante la medida del Banco Central

Noticias relacionadas

Actualidad

Radiografía de una producción que parece no saber de crisis: Con altos índices de calidad y mucha tecnología aplicada, los kiwis del sudeste bonaerense mantienen una rentabilidad constante

por Sofia Selasco
11 julio, 2025
Actualidad

La culpa no era de la vaca: La cadena ganadera de Australia dejará de buscar la carbono-neutralidad y cambiará sus metas, asegurando que el sector no es el principal emisor

por Nicolas Razzetti
7 julio, 2025
Actualidad

“Aprender a vivir de nuevo”: El transportista Carlos Quintanilla se enamoró de Catamarca en sus viajes, y cumplió el sueño impensado de volverse productor de vid, frutas y nueces

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

El divorcio del año: Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

12 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Bunge? El coloso agroindustrial que nació en Europa, creció desde Argentina, y ganaría todavía más fuerza con la fusión con Viterra

12 julio, 2025
Valor soja

Trump sigue empecinado en “incendiar” los mercados agrícolas con nuevas tandas de aranceles a socios comerciales: Ahora le tocó a la Unión Europea

12 julio, 2025
Valor soja

SGR: Advierten que una norma aprobada por el Congreso va camino a dinamitar un instrumento clave para financiar a las Pymes

12 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .