El Cluster del Pecán es la organización que representa a todos los eslabones de esa cadena productiva, en la que coexisten los productores, técnicos, viveristas, procesadores, prestadores de servicio, comercializadores, entre otros, ubicados en las más diversas provincias. El objetivo institucional es generar un polo productivo e integrado, con el fin de dinamizar el cultivo de un fruto seco que tiene mjy buena demanda en el mercado externo.
Federico Lavista Llano es vocal del Cluster del Pecán y tiene por responsabilidad generar mercados a los que llegue este preciado producto argentino. “Este año pareciera que hay una gran tracción del mercado externo, una oportunidad para Argentina y para el Cono Sur, para exportar pecanes de calidad”, dijo con satisfacción. La veta exportadora que dio origen a esta cultivo en los últimos veinte años parece gozar de buena salud. Cuando entren en plena producción las nuevas plantaciones habrá una grabn oferta de nueces, que debería poder encontrar un mercado.
Mirá la entrevista completa:
Pero el productor advirtió a Bichos de Campo: “Hay que estar atentos a que se vuele esa oportunidad, y saber que no toda la nuez que se produce irá al mercado externo. Hay que desarrollar el mercado interno, la posibilidad de consumo, para atenuar las curvas o picos que suelen ocurrir, con máxima demanda afuera y cero adentro, o cero afuera ¿y?”.
Por esos mismos temores, que mercados que ahora aparecen como demandantes se esfumen, los productores fueron en búsqueda del sudeste asiático. Para eso contaron con apoyo del Senasa y de la Cancillería, para completar la documentación que eses destinos exigen. Van cuatro años de gestiones y posiblemente este año reciban la visita de una delegación sanitaria de China y otros países de esa región, para conocer plantaciones y plantas de proceso, y poder habilitar así el ingreso a ese mercado.
“La estrategia es abrir mercados externos. La demanda hay que buscarla permanentemente; Argentina todavía es muy pequeña (una pulga) en el mercado, con lo que produce. Los gigantes son México y Estados Unidos, lejísimo de nosotros en volumen de producción; después está Sudáfrica, con unas 25mil toneladas anuales, y luego Brasil, Argentina y Uruguay que, juntos, podemos llegar a sumar este año unas 5 mil toneladas. Tenemos una oportunidad enorme, si vemos el vaso medio lleno”, consideró.
-¿Tenemos un buen producto, que pueda seducir al cliente?
-Tenemos un buen producto, porque tenemos buenas variedades, que son las que están pidiendo afuera, y son las variedades que también buscan los peladores, porque les resulta más sencillo. No es lo mismo pelar una nuez de cáscara muy dura que una de cáscara blanda. Debemos saber qué están demandando afuera y trabajar para eso. Por ahí pasa un poco el secreto- indicó Lavista Llano.
El empresario destacó que las asociaciones locales se hicieron socias del International Naat Council, “que es la mega asociación de frutos secos”. La idea de los productores es “presentar el pecán y aparecer en el mercado haciendo notar que Argentina está produciendo. Y después ir a las ferias: París, Dubai, Alemania; hay que estar presente y hay que invertir mucho dinero en esas cosas, desde las asociaciones y desde las empresas”, sugirió.
Paralelamente se puso el acento en que “el pecán tarda de cinco años en adelante para tener un fruto en el árbol, y en ese tiempo el mercado puede cambiar”, y de ahí la importancia de diversificar mercados, porque uno no puede adivinar lo que va a suceder con los mercados en esos plazos.
En este sentido, el Cluster, con el apoyo de Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Agricultura de la Nación, armó un proyecto para incentivar el consumo de pecán en el mercado interno (#PROBÁ con PECÁN), más otra que apunta a presentar el pecán argentino en el resto del mundo.
Parte de esa estrategia es destacar las cualidades del producto. Como todo fruto seco tiene sus virtudes: 0% sodio, 0% colesterol, contiene Omega 3, 6 y 9, alto contenido de antioxidantes. Algunos le llaman ‘La Reina de los Frutos Secos’.
-¿Los argentinos conocemos el pecán?
-Más allá de que hay productores desde hace 35 años o más, lo estamos empezando a conocer, recién ahora empieza a instalarse en el mercado.
Este conocimiento está comenzando a crecer merced a las publicaciones de recetas en redes sociales, pero haciendo la salvedad de que “este es un fruto seco que consume el segmento ABC1 del mercado, hay otros más baratos y más simples de acceder, porque el pecán es caro. Tiene cualidades excelentes, por su calidad de aceites, pero hay que encontrar el nicho para poder venderlo”.
Otro desafío para instalarlo es la diversidad de formas de consumo. En China lo consumen con cáscara y hasta hay variantes saborizadas, pero en Argentina no es un fruto seco conocido masivamente. “Hay que empezar a construir el consumo”, resumió el directivo.
En el mismo sentido señaló que las empresas y las asociaciones promueven sus páginas web, mientras que al mismo tiempo están llegando a las cadenas mayoristas y a los pequeños comercios en varias ciudades. Les invitan a que prueben el pecán y les comparten instrucciones (no exponerlo al sol, por ejemplo) para preservar el fruto correctamente.
-¿Por qué hay que consumir pecán?
-Es el fruto más rico de los frutos secos que hay en el mercado actualmente. Comparado con las otras nueces tiene otras virtudes ¿es más caro? Sí, pero es un producto distinto, por su valor nutricional, por sus aceites, y así lo marca la tendencia de consumo en el mercado internacional.
En Argentina hay unas 14 mil hectáreas plantadas y cada año se van sumando unas mil hectáreas, pero el productor debe saber claramente que es un proyecto a mediano y largo plazo, tiene que esperar entre cinco y seis años para empezar a cosechar.