UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Presentaron MapBiomas, una red colaborativa para mapear la cobertura y el uso del suelo en el territorio: Apunta a mejorar la conservación y el manejo de recursos

Bichos de campo por Bichos de campo
22 mayo, 2024

Con el objetivo de generar datos, métodos y herramientas para cualificar el análisis y la toma de decisiones sobre conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, autoridades nacionales presentaron MapBiomas, una red de ONGs, instituciones de investigación y startups tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones.

A través del trabajo en red, según indicaron, se generarán mapas anuales que “permiten evaluar el grado de cumplimiento de planes de uso, diseñar estrategias de conservación, estimar emisiones de GEI”, así como evaluar “las transiciones entre coberturas –por ejemplo de bosque nativo a agricultura– permitieron modelar los cambios en el uso del suelo y proyectar escenarios a futuro para asistir a la toma de decisiones”.

“Estamos concretando el mapeo de América del Sur. Es la única iniciativa que hace una construcción global a partir de la información que provee cada país. Lo que hicimos fue reinventar la forma de hacer mapas, no solo la metodología de producir, también la forma cómo se produce colectivamente un producto como este”, dijo Tasso Azevedo, coordinador general de la red MapBiomas, en la presentación.

La información y los mapas generados, que son volcados en una plataforma web de acceso libre y gratuito que ya cuenta con más de 500 mil usuarios, se apalancan en y clasificadores automatizados desarrollados y operados desde la plataforma de Google Earth Engine, “para generar una serie histórica de mapas anuales de cobertura y uso del suelo en el bioma argentino”, según dieron cuenta.

“Todos los mapas anuales de cobertura y uso de la tierra de MapBiomas se producen a partir de la clasificación píxel por píxel de las imágenes de los satélites Landsat. Todo el proceso se realiza con amplios algoritmos de aprendizaje automático, a través de la plataforma Google Earth Engine que ofrece una inmensa capacidad de procesamiento en la nube. Ahora se incorpora big data, inteligencia artificial y el procesamiento local de la información”, indicaron desde la red.

En particular durante este encuentro, del que también participaron María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidente del INTA y Ana Eljall, coordinadora general de la red MapBiomas Argentina, se presentó una nueva colección –que se suma a la región del Chaco, La Pampa y Patagonia– que provee información desde 1998 hasta 2022 de todo el país en la que participan 63 técnicos de 18 instituciones y organizaciones de ciencia y técnica, entre las cuales se encuentra el INTA.

Allí se compartieron algunos datos surgidos de este análisis que dan cuenta del trabajo realizado. De acuerdo a lo detallado, en Argentina la vegetación natural representa un 70% del país, aumentando la superficie agrícola 5,2 metros por hectárea entre 1998 y 2022.

Las forestaciones, por otro lado, aumentaron un 37%; la superficie de hielo y nieve en la región de Cuyo se redujo casi a la mitad (48%), y el 97% de la Patagonia tiene vegetación natural y área sin vegetación (80,5 metros por hectárea). En paralelo, el estudio revela que de esa vegetación conformada por leñosas se vieron afectadas por la pérdida de superficie, en particular en el norte del país.

“Esta es una herramienta que permite comprender los procesos de transformación que se dan en el territorio a través del monitoreo anual de cambios de uso y cobertura del suelo”, señaló Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA.

“Para el programa, el mapeo del uso y cobertura de los bosques nativos y plantaciones forestales tiene una enorme importancia en el manejo forestal sustentable y en la toma de decisiones del sector en los territorios”, añadió el coordinador.

Las instituciones que participan de este proyecto, además del INTA, son Fundación vida silvestre, CONICET– Universidad Nacional del Comahue (INIBIOMA), CONICET– Universidad de Cuyo y Gobierno de Mendoza (IADIZA), CONICET–Universidad Nacional de Río Negro (IRNAD), CONICET– Universidad de Misiones (IBS), CONICET– Universidad Nacional de Buenos Aires (IFEVA), CONICET– Universidad Nacional de San Luis (IMASL), CONICET INTA (IFAB), CONICET Gobierno de Entre Ríos– Universidad Autónoma de Entre Ríos (CICYTTP), Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Forestales, Dirección de Bosques de Río Negro, Natura Argentina, Centro Regional de Geomática, Universidad de Cuyo y CIBTA.

La inteligencia artificial llegó al agro: Un grupo de pibes creó un “motor de sustentabilidad” para analizar extensas áreas rurales y certificarlas como libres de deforestación

Etiquetas: agriculturaAmbienteimágenes satelitalesintamapbiomasmapeomonitoreoONGsRecursos Naturalesredsustentabilidaduso de suelo
Compartir266Tweet166EnviarEnviarCompartir47
Publicación anterior

Congreso Maizar 2024: Federico Zerboni pidió “un cambio real” con quita de retenciones y Fernando Vilella prometió su fin cuando “las condiciones macro lo permitan”

Siguiente publicación

Espert aseguró que “nunca hemos tenido a un presidente que sea más afín a los intereses del agro que Milei”

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno presentó su “mapa de cultivos”, una herramienta digital con la que promete facilitar la planificación de las campañas agrícolas

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Agricultura

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

A la espera de un dictamen de Jurídicos, Nicolás Bronzovich reconoció la derrota libertaria y anticipó el regreso de una conducción colegiada en el INTA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

2 septiembre, 2025
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .