UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pósters: La futura bióloga, Erika Oblita, investiga el uso de un hongo “aliado” que evitaría que la fruta se pudra en el árbol, ayudando así a reducir el uso de fungicidas

Bichos de campo por Bichos de campo
13 agosto, 2025

En los próximos días, Erika Oblita se recibirá como bióloga de la UBA. Para su tesis de grado eligió estudiar un hongo en particular, el Granulobasidium vellereum, que, según se sabe, libera un compuesto que puede inhibir la aparición de otros hongos.

El objetivo de su trabajo fue probar si, mediante ese método, se puede evitar que la fruta se pudra y así bajar la cantidad de fungicida que es necesario aplicar en la plantación. Eso es precisamente lo que expuso con un póster en uno de los pabellones del Congreso Aapresid.

“Lo que queríamos probar es el poder de los volátiles, que son compuestos que libera el hongo, en patógenos poscosecha”, explicó Erika a Bichos de Campo. Uno de los más conocidos es el hongo que produce podredumbre y que tiñe de verde a los cítricos.

Los resultados no fueron los esperados, pues sólo detectaron inhibición -de un 10%- dentro del laboratorio pero no a campo. Sin embargo, la investigadora señala que eso ya es de por sí una respuesta para continuar trabajando, porque si no hay efecto fuera del trabajo in vitro es porque hay otros aspectos a tener en cuenta.

“Esto puede estar asociado al medio que usamos y la edad de cultivo, por lo que hay que evaluar otros factores para ver si se puede o no obtener mejores resultados”, explicó Erika, que no descarta que se pueda efectivamente reducir el uso de compuestos químicos en la producción frutícola a partir de estos descubrimientos.

Mirá la entrevista completa acá:

Cabe destacar que, como siempre sucede en investigaciones de este tipo, cada uno de los proyectos se encadena con los anteriores, y el conocimiento se va construyendo de forma dinámica.

Sin ir más lejos, al hongo Granulobasidium vellereum, que es propio de los árboles de plátano que hay en las ciudades, lo aisló por primera vez la profesora a cargo del grupo de investigación de Erika. Posteriormente, hubo estudios que comprobaron el efecto inhibidor de sus volátiles en otros hongos y, ahora, se suma su trabajo sobre las frutas.

A partir de una planta nativa del norte, investigadores del INTA, el Conicet y la UBA desarrollaron un extracto antifúngico que podría proteger a los granos almacenados

Etiquetas: biologíacitricoshongosinvestigaciónnaranjaUBA
Compartir55Tweet34EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Córdoba destinará 10.000 millones de pesos para desarrollar emprendimientos Agtech: “La inversión privada sola no puede”, aseguró Llaryora

Siguiente publicación

En línea con los salarios (y el gusto de los argentinos), los precios de la carne y de la hacienda subieron 50% más que la inflación

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: Para evitar que el GPS te mande al campo del vecino, la astrofísica Laura Morales estudia el impacto de las tormentas solares en las tecnologías de agricultura de precisión

por Bichos de campo
18 agosto, 2025
Actualidad

Fin de la investigación: Brasil no aplicará alícuotas por dumping a la leche en polvo argentina y los industriales respiran

por Elida Thiery
12 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

2 septiembre, 2025
Actualidad

En medio de las inundaciones, el futuro de una pyme láctea de la localidad bonaerense de French depende del arreglo de un camino de 2,5 kilómetros

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .