UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 22, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pósters: La futura bióloga, Erika Oblita, investiga el uso de un hongo “aliado” que evitaría que la fruta se pudra en el árbol, ayudando así a reducir el uso de fungicidas

Bichos de campo por Bichos de campo
13 agosto, 2025

En los próximos días, Erika Oblita se recibirá como bióloga de la UBA. Para su tesis de grado eligió estudiar un hongo en particular, el Granulobasidium vellereum, que, según se sabe, libera un compuesto que puede inhibir la aparición de otros hongos.

El objetivo de su trabajo fue probar si, mediante ese método, se puede evitar que la fruta se pudra y así bajar la cantidad de fungicida que es necesario aplicar en la plantación. Eso es precisamente lo que expuso con un póster en uno de los pabellones del Congreso Aapresid.

“Lo que queríamos probar es el poder de los volátiles, que son compuestos que libera el hongo, en patógenos poscosecha”, explicó Erika a Bichos de Campo. Uno de los más conocidos es el hongo que produce podredumbre y que tiñe de verde a los cítricos.

Los resultados no fueron los esperados, pues sólo detectaron inhibición -de un 10%- dentro del laboratorio pero no a campo. Sin embargo, la investigadora señala que eso ya es de por sí una respuesta para continuar trabajando, porque si no hay efecto fuera del trabajo in vitro es porque hay otros aspectos a tener en cuenta.

“Esto puede estar asociado al medio que usamos y la edad de cultivo, por lo que hay que evaluar otros factores para ver si se puede o no obtener mejores resultados”, explicó Erika, que no descarta que se pueda efectivamente reducir el uso de compuestos químicos en la producción frutícola a partir de estos descubrimientos.

Mirá la entrevista completa acá:

Cabe destacar que, como siempre sucede en investigaciones de este tipo, cada uno de los proyectos se encadena con los anteriores, y el conocimiento se va construyendo de forma dinámica.

Sin ir más lejos, al hongo Granulobasidium vellereum, que es propio de los árboles de plátano que hay en las ciudades, lo aisló por primera vez la profesora a cargo del grupo de investigación de Erika. Posteriormente, hubo estudios que comprobaron el efecto inhibidor de sus volátiles en otros hongos y, ahora, se suma su trabajo sobre las frutas.

A partir de una planta nativa del norte, investigadores del INTA, el Conicet y la UBA desarrollaron un extracto antifúngico que podría proteger a los granos almacenados

Etiquetas: biologíacitricoshongosinvestigaciónnaranjaUBA
Compartir56Tweet35EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Córdoba destinará 10.000 millones de pesos para desarrollar emprendimientos Agtech: “La inversión privada sola no puede”, aseguró Llaryora

Siguiente publicación

En línea con los salarios (y el gusto de los argentinos), los precios de la carne y de la hacienda subieron 50% más que la inflación

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

por Mercedes Gonzalez Prieto
9 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

por Lucas Torsiglieri
8 noviembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

¿Pueden los perros adiestrados detectar plantas de cítricos afectadas por HLB? “Hicimos muestras en ruta con 100% de efectividad”, responden quienes impulsan esa opción para proteger el NOA de la temible enfermedad

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Fonterra? Una cooperativa que produce el 95% de la leche de Nueva Zelanda y mueve el 30% del comercio mundial de lácteos

22 noviembre, 2025
Actualidad

De limpiar su terreno a transformar la poda: la chipeadora casera que nació “como un juego” y se convirtió en la solución a un problema productivo de cada campaña

22 noviembre, 2025
Valor soja

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

22 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

22 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .