Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Postales de un pueblo tapado por el agua y cansado del abandono: Vecinos y productores de Ordoqui relatan cómo es vivir con caminos inundados y sin respuestas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
16 abril, 2025

Cuando debatimos la discrecionalidad en el manejo de las tasas municipales y los graves problemas de infraestructura en el interior productivo, muchas veces nos obsesionamos con las cifras y datos duros, pero olvidamos ponerle cara al abandono. Hay gente que vivió toda su vida a merced de las lluvias, que ve cómo se repiten cíclicamente los mismos procesos y se niega a ceder ante el menosprecio de los municipios.

El pueblo de Ordoqui, del partido de Carlos Casares, es un ejemplo de ese proceso. Los casi 40 kilómetros de caminos de tierra que separan a sus 200 habitantes con la ciudad cabecera han sido la barrera natural que los condenó al olvido una y otra vez. Cada vez que se inicia la época de lluvias, los vecinos saben que permanecerán incomunicados por semanas enteras.

Y este no es un caso coyuntural que se desprende de la emergencia hídrica iniciada en marzo. En realidad, es a la inversa, porque los 700 milímetros que cayeron semanas atrás en las zonas de 9 de Julio, Casares, Henderson y Bolívar, pusieron nuevamente en evidencia una verdad de perogrullo: Están solos.

El informe que elaboró el medio Casares Online con ayuda de vecinos y productores ilustra la fase actual de un proceso de abandono que inició hace ya muchos años, cuando en Ordoqui cerraron las últimas empresas lácteas y dejó de llegar el ferrocarril. La vida social y laboral del municipio fundado en 1911 continúa gracias a los vecinos que, por arraigo, costumbre, trabajo o comodidad, eligen quedarse y se niegan a ser olvidados.

Las postales de aquellos tiempos dorados hoy chocan con una realidad triste. Aislados, y sin respuesta de las autoridades, denuncian que así como muchos no pueden ir a trabajar, hay niños que pasan semanas sin ir a la escuela, familias que quedan solas en medio del campo y médicos que no llegan a los centros de atención. La única forma de atravesar varios tramos es a caballo, y llegar a salvo termina siendo cuestión de suerte.

De hecho, la productora láctea Andrea Passerini -que ya tiene varios juicios contra el municipio por los abusos en el cobró de tasas que no redundan en ningún servicio- confirmó a Bichos de Campo que presentará ante la Justicia una medida cautelar autónoma para denunciar el delito penal de abandono de personas. “Esto excede el lucro cesante por no poder producir”, aseguró.

Otros 30 milímetros anoche.
Nos tapa el agua @danielstadnik_ @Kicillofok @LuisCaputoAR

Sigan cobrando tasas sin contraprestación, ingresos brutos y “retenciones” (DEXs).
Iremos OTRA VEZ a la justicia a pesar de tener a todos en contra.#RuralidadAbandonada #FederalismoRoto pic.twitter.com/0LQek9nTGS

— Andrea Passerini (@AnPasserini) April 15, 2025

Así como Andrea, hay  otros vecinos de Ordoqui y Hortensia, ambas localidades del extremo sur del Partido, que ya no se sorprenden con cada inundación, pero a la vez sienten que no pueden quedarse de brazos cruzados hasta que los expulse la falta de respuestas.

“Yo decidí vivir acá y acá quiero morir ¿Por qué nos quieren exterminar? ¿Por qué quieren que dejemos todo?”, pregunta de forma retórica Alicia Sánchez, que hoy es maestra jubilada y Directora del Centro Cultural de Ordoqui. Cuando enseñaba en las aulas, perder días de clases por lluvias era común; hoy nada cambió. “Es un círculo vicioso. Se inunda, hacen obras paliativas, y volvemos a inundarnos”, denunció la vecina.

El estado de las localidades del interior productivo demuestra que hay muchos lugares que no son prioridad para los gobiernos, más que para cobrar periódicamente las tasas e impuestos. Incluso, gran parte de las inundaciones de la provincia de Buenos Aires están vinculadas a la paralización de las obras de la Cuenca del Salado iniciadas hace décadas.

Mirá el informe completo de Casares Online:

El testimonio del tambero Matías Santa María da cuenta de lo que significa producir en esas condiciones. “La falta de mantenimiento es permanente. Tenemos que insistir mucho para que vengan a hacer algo”, lamentó el productor, que emplea a unas 25 personas en su establecimiento y muchas jornadas debe trabajar con menos personal a causa del estado de los caminos.

Fue tanto su hartazgo que, junto a otros vecinos, acordaron con el municipio contratar una retroexcavadora para hacer un trabajo de mejora ellos mismos. En contraprestación, se les descontará de la tasa municipal, que pagan, precisamente, para tener ese servicio. Lo que sucede es que los tiempos de los productores no son los de la gestión pública, y no pueden quedarse sentados esperando.

“No tener caminos dificulta mucho la salida de la producción, la entrada de alimentos y la circulación de la gente”, lamentó Santa María.

Productores de Bolívar iniciaron un juicio conjunto contra el Municipio por el desvío del dinero de la tasa vial: “Lo usaron en festivales, empanadas, mientras al campo lo dejaron solo”, explicó uno de ellos

Para otros, quedarse esperando no sólo implica poner en juego su trabajo, sino incluso la vida de los propios. Ese es el caso de Nicolás Murguía, que tiene dos hijos con dificultades de salud y no puede dormir tranquilo cada vez que se inunda la zona. “Si le pasa algo a uno de mis chicos, es imposible salir de urgencia”, explicó y, a pesar de ser joven, demostró tener el mismo hartazgo que otros vecinos del pueblo: “Como no recibimos respuestas, hay que esperar a que se seque. No queda otra”, afirmó.

El pueblo de Ordoqui es una familia grande que se niega a caer en el “sálvese quien pueda”, pero tiene pocos elementos de los que aferrarse. Con cada inundación, muchos se cansan, abandonan el barco y se mudan, mientras que otros, igual de extasiados, se niegan a hacerlo.

Jorge Ordoqui, descendiente de aquel hombre que le dio el nombre al pueblo, tiene 78 años, y recuerda haber visto los mismos problemas en las últimas 5 décadas, pero aún así la lucha. “Con la sequía que hubo, ¿por qué no se trabajó para evitar esto?”, expresó. Al igual que otros vecinos, dejará algunas preguntas sin respuesta.

Etiquetas: 9 de Juliobolívarcaminos ruralescarlos casaresHortensiainundacionesObra del SaladoOrdoquiproducción de lecheprovincia de buenos airestambotasas viales
Compartir8515Tweet5322EnviarEnviarCompartir1490
Publicación anterior

Che Cristina: El BICE le prestará 3.000 millones de pesos a Rapanui para que termine de construir su planta en Pilar

Siguiente publicación

Dura reacción en la UIA por la posibilidad de importar maquinaria usada: “Constituye un riesgo en la seguridad de los trabajadores y la calidad de los productos así como una competencia absolutamente desleal”

Noticias relacionadas

Actualidad

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Continúa la “insurrección” contra las tasas municipales: Productores de Carlos Casares conforman una asociación y convocan a una marcha para denunciar el desvío de fondos

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Juan says:
    3 semanas hace

    Los políticos son todos iguales, te roban con la tasa vial para dárselos al populismo, dan vergüenza ajena.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

9 mayo, 2025
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .