Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Postales de la puna: El productor Adrián Fabián dice que cada vez hay menos pasto y agua para alimentar a las llamas y ovejas, y responsabiliza de eso a la minería y a la proliferación de vicuñas

Bichos de campo por Bichos de campo
31 marzo, 2025

En la Feria de la Puna, en Antofagasta de la Sierra, como muchos otros productores y productoras de la región (en este caso si corresponde destacar a las mujeres, porque es llamativa la gran cantidad de pastoras que participan en los concursos ganaderos con sus propias llamas y ovejas), Adrián Fabián nos contó cómo es producir en esa zona de la Argentina, tan diferente de las que conocemos.

El tiene su pequeño terreno a 15 kilómetros de Antofagasta y se dedica a ambas especies, la llama y la oveja, siguiendo la tradición: recuerda que heredó la actividad de su padre y su abuelo.

-¿Cómo es su campo? ¿Cómo lo describiría?

-Y bueno, mire (señalando al suelo, nos marca un punto del paisaje puñeno que luce más verde que otros, por la presencia de humedad). ¿Usted ve lo que es esto? Se llama vega. Son pasturas naturales para la hacienda, para la llama,  para la oveja. Quizá para ustedes es una acequia. Pero para nosotros es un río. Esta vega es la pastura natural para la oveja y la llama. Nosotros dependemos de lo que puede llover en el año.

Mirá la entrevista a Adrián Fabián:

Fabián cuenta que para ellos es crucial la disponibilidad de agua, tanto la de deshielo que trae ese pequeño riacho como alguna lluvia adicional que pueda caer, porque define la disponibilidad de pasto que tendrán y por lo tanto la carga de animales que cada campo puede sostener.

“Nosotros el vivir acá muy alto, estamos a 3400 metros más arriba, tenemos 90 a 100 milímetros por año. Nada”, resume sobre las lluvias. Vuelve a señalar hacia el poco verde que aflora un poco más allá y sentencia: “Si ustedes ven acá, este es el arbusto más grande y tiene 50 centímetros”.

Las lluvias escasas se concentran además hacia los meses de verano y alcanzan apenas “para que los campos humedezcan un poco y salga ese pastito de semilla que se llama”.

-¿Y ni loco traer alimentos de otra zona para el ganado?- nos animamos a preguntar, conociendo la respuesta de antemano. Antofagasta de la Sierra está ubicada a 600 kilómetros de la capital de Catamarca. Y mucho más lejos todavía de las zonas productivas de alfalfa o de maíz. Sería antieconómico traer esos forrajes de otro lado.

Con la charla, Fabián va levantando el tono de sus quejas. “Equivocadamente al ganadero, a nosotros, nos tienen en cuenta una vez por año, cuando hay la feria ganadera y artesanal”. Quizás en ese momento las autoridades hayan subido con algún fardo de alfalfa para sostener a los animales que compiten en los concursos.

También dice que las pasturas naturales de la zona se han ido achicando con el correr de los años. Cree que son 60% de las que antes eran, y por lo tanto cada vez tienen menos capacidad natural para sostener a los animales.

Responsabiliza curiosamente de esta situación a dos factores que -a primera vista- parecen no tener nada que ver uno con el otro: la minería que avanza (especialmente en busca de litio) y las vicuñas, otra especie de camélidos sudamericanos que, a diferencia de la llama, no es domesticable.

“Ya casi tenemos nosotros cuatro emprendimiento de litio. Ellos sacan agua y sacan agua y listo. Nosotros tenemos un gobernador que en el 2020 o 2021, no me acuerdo, venía a poner la piedra fundamental para hacer un embalse y yo se lo he dicho, en quechua: no seas mentiroso. No hay nada ahí, ya se ha caído”, dice.

Respecto de la vicuña, Fabián describe una situación semejante a la que padecen los ganaderos ovinos de la Patagonia, pero con el guanaco. Su población, al ser una especie protegida, ha crecido desmesuradamente y por lo tanto compite con la llama y la oveja por los pocos recursos disponibles, el pasto y el agua.

Según las cifras que maneja este productor,  la vicuña se comenzó a proteger desde el año 1980, cuando había unos 6.000 ejemplares en la provincia de Catamarca. Ahora llegan a 60 mil. “La oveja, bueno, por ahí sale con el monte un poquito, pero la llama no, come la pastura nomás” y ahora tiene competencia.

“¿Entonces qué pasa? Ustedes van por la ruta y la ven a las vicuña por todos lados. Le tienen que tocar bocina, es un peligro porque se mete nomás. Hasta acá están llegando las vicuña. No la tenemos que correr porque está protegida”.

-Usted dice que su abuelo, su tatarabuelo, su padre, todos fueron ganaderos. Como usted. ¿Se va achicando el negocio? ¿Cómo o se mantiene con estas adversidades nuevas?

-Lo que pasa es que no me gusta hablar de política, pero bueno. Cuando vino el turco de La Rioja, que en paz descanse (haciendo referencia al gobierno de Carlos Menem en los años 90), cerró las economías regionales. Entonces, nosotros llama para la carne, y la fibra lo tenemos con la oveja, pero nadie la compra. Yo cuando tenía 15 años cargaba 30 burros de lana, iba a Villavil y la cambiamos por la harina, todo trueque. No se conocía plata, Cargaba esos treinta burros con lana de oveja, nos sobraba para comprar toda la mercadería para medio año. Ahora llevo esos treinta burros y no me sobra para una bolsa de harina. ¿Por qué? Porque antes nosotros hacíamos una media y la vendíamos a 10 pesos. Vino el Turco y la trajo de China, se cerró la economía.

-Y las medias empezaron a ser de Nylon…

-Todo, todo, todo sintético. Y seguimos.

-¿Y por qué sigue entonces? Sí, tan complicado…

-Para no perder la costumbre.

Etiquetas: adrian fabianantofagasta de la sierrallamasmineríaOvejaspuna catamarqueñavicuñas
Compartir2722Tweet1701EnviarEnviarCompartir476
Publicación anterior

La ganadería tiene todos los incentivos necesarios para echarle más kilos a los bovinos: Hay pasto para recría “baratas” y buena rentabilidad en los feedlot 

Siguiente publicación

Aún con importaciones liberadas y una mayor competencia, en 2024 la venta de maquinaria agrícola tocó pisos históricos

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Doña Isabel Saba agradece a las llamas todo lo que le dieron para poder sobrevivir en las alturas de Catamarca, mientras reprocha a los políticos

por Matias Longoni
5 mayo, 2025
Notas

No son vacas ni caballos: La veterinaria Guadalupe Saadi explica qué las llamas también se pueden “mejorar” en busca de que sean “doble propósito” y produzcan más lana y carne

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Actualidad

Lautaro López, alumno de la escuela rural de El Peñón, explica por qué las manzanas producidas allí, en medio de la puna catamarqueña, son “las mejores del mundo”

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Rogelio Allignani no se mudó a Catamarca sólo para criar llamas y vender leche de burra, sino que creó allí su propio instituto para formar productores

por Lucas Torsiglieri
25 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Zeque says:
    1 mes hace

    Las vicuñas están en extincion, lo que come es minimo y están en lugares muy rusticos, pueblan esa region hace miles de años en poblaciones infinitamente mas grandes, lamentablemente hoy son muy escasas y hay que preservarlas, el puma es su predador a los adultos y los zorros a sus crias. Decir que las vicuñas desplazan a la ganaderia es ridiculo, saludos

  2. Luis says:
    1 mes hace

    Y bueno, en el llano nada de monte, es mas nos subimos con los cultivos lo más que podemos a los cerros, donde no se puede cultivar extraccion maderera y más arriba ganadería de montaña más minería donde se pueda….. es obvio que semejante depredacion termina volviéndose en contra.
    Saludos.

  3. Noelia says:
    1 mes hace

    Como ingeniera química, les sugiero que se informen mejor antes de expresar que “la minería no tiene nada que ver con la escasez de agua”. Sí, en minería se usan grandes volúmenes de agua, incluyendo a la extracción de litio. Eso influye en los niveles de las napas freáticas, de donde seguramente también extrae agua de pozo este productor. A esto le sumemos como impactan los humedales naturales que hay los salares, desplazando a las poblaciones de vicuñas a buscar pasturas en lugares más alejados de su lugar natural y más cercano a las poblaciones locales. Ergo, el productor expresa mucha verdad.

    • Juan José says:
      1 mes hace

      Excelente respuesta Noelia! Totalmente de acuerdo. Las multinacionales vienen a llevarse todo y dejar desiertos, contaminación y saqueo. Mientras tanto Catamarca sigue siendo una de las provincias más pobres y zonas como Antofagasta de la Sierra, desvantadas con una fuerte emigración y pérdida de la biodiversidad y salud ambiental

  4. emilio daher says:
    1 mes hace

    Nunca una autocrítica. Carecen de manejo ganadero, trajinan con la ganadería extensiva desde hace siglos.

  5. Sebasvega says:
    1 mes hace

    Es lo que votaron en catamarca y lo que dejan hacer a las mineras ,explotan el suelo a morir y no dejan nada en la provincia ,miren la rioja como la gente de famatina hace años no deja entrar una minera a robarse el oro del famatina ,de ahi viene el agua de sus acequias ,cultivan aceituna ,uva ,nuez y de eso viven no nesecitan ninguna minera ..

Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .