Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué somos un país pobre? En la Argentina una canasta de 27 frutas y verduras valía en julio el doble en dólares que en Brasil y Paraguay

Bichos de campo por Bichos de campo
27 agosto, 2024

La publicación de un informe sobre los precios  de las frutas y verduras en el mes de julio pasado en todos los países del Mercosur más Chile permite entender muchas cosas. En principio, por que los niveles de pobreza e indigencia son tan elevados en la Argentina, en comparación de otros países de la región. Sucede que aquí, para comprar una canasta frutihortícola teórica con 27 especies, a razón de 1 kilo de cada una de ellas, costaría aquí exactamente el doble -en dólares- de lo que valdría en Paraguay o Brasil.

Este ejercicio también permite comprender por qué los argentinos nos alimentamos tan mal y comemos apenas una quinta parte de las frutas y verduras necesarias para tener una dieta saludable, ya que las posibilidades de acceso a ese tipo de alimentos son mucho menores que la de países vecinos.

El informe, publicado en la página web de la Secretaria de Agricultura, fue elaborado por la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA) y resume los precios para julio pasado de las diversas especies comercializadas en los mercados concentradores de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En nuestro caso, la referencia es el Mercado Central de Buenos Aires.

Carolina Ramos es nutricionista: “Hay que aumentar la ingesta de frutas y verduras. Si son orgánicas, bienvenido sea”

Con un listado de 27 frutas y verduras, y tomando el precio promedio de cada uno de los mercados (en algunos casos, de mercadería importada porque ese país no contaba con oferta local), la triste conclusión es que para comprar esa canasta de 27 kilos a nivel mayorista un argentino necesitaba invertir casi 68 dólares (un promedio de 2,5 dólares por kilo), mientras que un brasileño podría adquirir la misma cantidad de frutas y verduras por 33,57 dólares, es decir a un valor promedio por kilo de 1,24 dólares. Exactamente a la mitad de precio.

Paraguay, que no produce muchas de estas variedades de frutas y verduras y depende en esos casos de oferta importada, tenía la canasta frutihortícola más barata de todos los países, con un valor de 29,56 dólares.

Chile, en tanto, es un país que produce muchas frutas de exportación, mostraba valores algo más elevados, con un precio para las 27 especies de 39,29 dólares. Y solo Uruguay superaba en el costo de la canasta a la Argentina, con 69,62 dólares. En esta caso, sin embargo, ese valor final estaba alterado por el altísimo precios del ajo pagado por los uruguayos en julio, que legaba a casi 15 dólares por kilo. Sin esa distorsión en este análisis, claramente la Argentina -un gran productor en la mayoría de las frutas y verduras- sigue siendo la más cara en toda la región.

Especie Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay
Palta 6 0,91 2,93 0,6 3,75
Aji Pimiento 2,8 1,51 3,64 3,23 2,99
Ajo 3,3 5,08 5,48 1,83 14,63
Apio 1,3 0,88 1,6 0,68 3,57
Berenjena 0,8 0,81 1,61 0,83 3,68
Brócoli 1,3 0,63 1,79 0,66 1,42
Cebolla 1,5 1,06 0,85 0,79 1,68
Coliflor 0,5 0,55 0,78 0,77 1,77
Frutilla 9 5,63 3,72 4,91 4,21
Kiwi 6,5 3,97 0,89 3,46 3,85
Lechuga 1,5 0,73 2,44 0,88 1,89
Limón 1,2 0,55 0,31 0,29 0,38
Mandarina 2,8 0,81 0,85 0,4 0,54
Manzana 5 1,6 0,55 1,37 1,67
Naranja 1,4 0,66 0,35 0,31 0,42
Batata 2,2 0,52 0 0,34 0,78
Papa 2,4 0,99 0,52 0,61 1,36
Pepino 1,3 0,47 1,57 0,91 2,29
Pera 1,08 1,68 0,5 1 1,54
Morrón 3,6 0,92 2,31 1,57 4,66
Banana 4 0,88 1 0,42 1,16
Remolacha 2,7 0,36 1,11 0,58 2,57
Repollo 0,5 0,36 1,1 0,36 1,97
Tomate 1,4 0,83 1,42 1,53 2,98
Zanahoria 1 0,38 0,34 0,54 0,9
Zapallito 1,5 0,35 1,28 0,51 2,55
Zapallo 1,3 0,45 0,35 0,18 0,41
Total 27 67,88 33,57 39,29 29,56 69,62

¿Por qué sucede lo que expone este cuadro? Claramente hay factores de la macroeconomía que juegan en contra de una mejor dieta de los argentinos, en especial al atraso cambiario (que provoca que las cosas sean mucho más caras en esa divisa), la fuerte tasa de inflación mensual y el llamado “costo argentino”, que incrementa los precios finales de ventas de los productos por la alta carga de impuestos, fletes y otros costos dfe producción.

En el informe se destacan las situaciones de algunos frutos en particular, donde la Argentina claramente es mucho más cara que en el resto de los países: banana, papa, manzana, cebolla, naranja y zanahoria.

 

Etiquetas: alimehtaciónalimentacion sanaatraso cambiariocanasta frutihorticolafrutas y verdurasOrganización de Información de Mercados de las Américas (OIMA)
Compartir1452Tweet908EnviarEnviarCompartir254
Publicación anterior

Alerta agronómica: En muchas zonas agrícolas argentinas la calidad de la semilla de soja no es apta para la siembra

Siguiente publicación

¿Se sabe algo del intendente de Castelli? Porque le reclaman que “se borró” de la colonia agroecológica que inauguró con bombos y platillos en 2020, dejando obras sin terminar y a varias familias sin su casa

Noticias relacionadas

Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

por Valor Soja
13 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos exportadores están empezando a expulsar trabajadores: ¿Cuáles son las razones de este bajón en un sector que hasta el año pasado batía récords?

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Actualidad

En marzo las exportaciones de carne se desplomaron 40%, aunque el sector espera salir del pozo gracias a la mayor demanda y el nuevo esquema cambiario

por Nicolas Razzetti
21 abril, 2025
Actualidad

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

por Bichos de campo
17 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

14 mayo, 2025
Actualidad

“Sigan pagando y recen que no llueva”: El intendente de Carlos Casares dio una dura respuesta a los productores y crece la tensión en el reclamo por el estado de los caminos

14 mayo, 2025
Destacados

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

14 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .