Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Por qué se queja Darío? Según un estudio, los productores del norte también están inundados de impuestos

Bichos de campo por Bichos de campo
27 enero, 2019

Hace unos días, a todos quienes más o menos conocen la actividad agropecuaria nos conmovió una entrevista de Canal Rural a un productor agrícola del Chaco que contaba sus penurias debido al exceso de lluvias.
Darío Della Savia trabaja 600 hectáreas de girasol y algodón en la zona de Santa Sylvina, pero la mitad de esa superficie le quedó bajó el agua. Pero en el video no se quejaba tanto de la inclemencia climática sino sobre todo del abandono de las autoridades y, especialmente, de la altísima presión fiscal.

Los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada y Sofía Corina, se tomaron unos días para analizar por qué se quejaba tanto Darío sobre el impacto de los impuestos. La conclusión del trabajo es que por estos días los productores agrícolas del norte no sufren solo una sino dos inundaciones: una la provoca el agua y la otra la voracidad fiscal de un Estado que, como siempre se dice, es socio en las buenas pero nunca en las malas.

Muchos se quejan de la ausencia de obras y de políticas públicas en la región. Eso es lo que falta. Pero según el informe de la BCR, “lo que invariablemente está presente -tanto en inundaciones como en sequías- es la elevada presión tributaria que ejerce la conjunción de una gran cantidad de tributos nacionales, provinciales y comunales”.

La inundación de impuestos viene por arriba, por abajo y por el costado. Por todos lados. “Hay gravámenes de todo tipo: derechos de exportación, impuesto a las ganancias, a los bienes personales, ingresos brutos, tasa vial para mejora de caminos, tasas comunales, impuesto inmobiliario rural, impuesto a los débitos y créditos bancarios, impuesto a la transferencia de combustibles (ITC), etcétera”, enumeran Calzada y Corina. 

Darío a esa presión suma las percepciones de tributos que impone la AFIP a los productores, especialmente a partir de la vigencia del SISA (Sistema de Información Simplificado Agrícola) desde diciembre pasado. El SISA, que fue presentado como una “simplificación” para los productores, terminó generando un régimen de evaluación de riesgo que perjudicó a muchos chacareros que son considerados “de riesgo” y sufren descuentos compulsivos en la primera venta de sus cosechas.

En este escenario, los economistas de la bolsa realizaron una “simulación matemática” para medir la presión impositiva que sufre un productor agropecuario de la región que hoy padece inundaciones, como Darío y tantos otros. Toma como parámetro un cultivo de soja de primera en 300 hectáreas de campo propio, ubicado a 700 kilómetros de distancia de los puertos y fábricas del Gran Rosario. Hay entonces elevados costos de transporte.

¿Qué pasaría si el sistema tributario tuviera solamente un único Impuesto a las ganancias y elimináramos el resto de los tributos que hoy se cobran, incluso los derechos de exportación? ¿Cuál sería la alícuota de ese impuesto único a las ganancias que permitiría recaudar la misma cifra que hoy todos los gobiernos cobran a través de múltiples impuestos? Esas fueron las dos preguntas que se hicieron los economistas.

El resultado del ejercicio, una vez más, demostró que esta inundación no solo moja sino que también ahoga a los productores. Y es que la suma de todos los impuestos que debe pagar actualmente este productor hipotético equivalen a un único impuesto a las ganancias de casi el 78%. Es decir, de cada 10 pesos de ganancia generados por el productor, 8 deberían ir a parar a manos de la burocracia estatal.

“Se trata de una alícuota impositiva realmente elevada. Recordemos que la alícuota máxima para una persona física en este impuesto es actualmente del 35%”, acotaron los especialistas tras su estudio. Por supuesto que las retenciones a la exportación, definidas en 29% para esa soja, colaboran a elevar la presión impositiva a estos extremos.

Con semejante presión fiscal, los productores como Darío terminan siendo el pato de la boda. Según el informe de la BCR, “los números muestran que un productor dueño de su campo -con esfuerzo a lo largo de todo el año- siembra soja y recibe por hectárea un ingreso bruto de 611 dólares. Luego de pagar todo, le quedan finalmente 104 dólares por hectárea”. Es apenas el 13% de la ganancia que genera.

Mientras esto sucede, “los gobiernos nacional, provincial y comunal –con todos sus impuestos y retenciones- recibiría por la actividad de este productor aproximadamente 343 dólares por hectárea”, unas tres veces más o el 39% de la facturación. “Se trata de una desproporcionada carga fiscal que no premia en absoluto el esfuerzo productivo”, dicen los economistas. 

Esto en una situación normal, porque sin producción (como sucede ahora en muchos campos del norte que quedaron bajo el agua, sin chances de ser sembrados) los ingresos del productor se reducen a cero.

Los economistas rosarinos también calcularon que los diversos estados recaudan en una situación normal cerca de 892 millones de dólares por la soja implantada en las provincias del norte. Esto a partir de la siembra de 2,6 millones de hectáreas en esa región.

“Laburamos gratis”, fue una de las frases de Darío que más ruido hizo. Habría que agregar que, en oposición, muchos de los funcionarios del estado que abrevan de los impuestos cobrados a los productores “cobran por no laburar”. La falta de obras, la falta de ayuda y hasta la falta de previsiones así lo confirmarían.

Etiquetas: chacoemergencia agropecuariaimpuestospresión fiscal
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La soja ya está en el campo: Se “enterraron” US$ 10 mil millones y ahora solo queda esperar

Siguiente publicación

Un operativo para evitar los ‘mercachifles’ en la principal cosecha de la estepa patagónica: la de corderos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .