UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 28, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué nadie está preocupado por esto? Peligra la producción argentina de cereales ante la falta de aseguramiento de la provisión de fertilizantes

Bichos de campo por Bichos de campo
24 febrero, 2022

La ministra de Agricultura brasileña, Tereza Cristina, viajó en las últimas a Rusia e Irán con un objetivo claro: asegurar la provisión brasileña de fertilizantes, un insumo clave para la producción agrícola y, por ende, para la generación de divisas. En la Argentina, en cambio, esa cuestión estratégica ni siquiera está en el “radar” de la agenda internacional del gobierno de Alberto Fernández.

La Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó un estudió con estimaciones de lo que podría ocurrir si las importaciones de fertilizantes se ven afectadas en la nueva campaña. De no asegurarse su ingreso, solamente para trigo y maíz se calculó una baja de productividadque podría derivar en una caída de las exportaciones de 3300 a 4500 millones de dólares.

Si bien en lo que respecta a la demanda mundial de fertilizantes Argentina representa apenas el 1% del consumo mundial, ubicándose en el puesto 24 en el ranking global, el consumo de nutrientes viene creciendo de manera firme desde 2016 de la mano de la recuperación de la superficie sembrada con cereales.

El 2021, de hecho, marcó un récord tanto de importaciones como de consumo interno de fertilizantes, de acuerdo a los datos oficiales del Indec y de la asociación Fertilizar AC (que nuclea a la principales compañías del sector).

Los fertilizantes nitrogenados representan más de la mitad de las importaciones argentinas, si bien el país cuenta, gracias a Profertil, con producción propia de urea. En cuanto a los fosfatados, si bien existe producción local, se requieren importaciones de roca fosfórica, materia prima que solamente está presente en pocos países del mundo, tales como Marruecos, Rusia, EE.UU., China, Siria y Argelia.

Los sucesivos “cuellos de botella” logísticos y productivos promovidos por la pandemia de Covid-19 generaron interrupciones en la cadena productiva y logística de los fertilizantes en un momento en el cual, frente al aumento considerable del precios de los granos, la demanda internacional de nurtrientes aumentó con gran impulso.  Así fue como la urea y el fosfato monoamónico (MAP), principales fertilizantes consumidos a nivel mundial, mostraron subas elevadas a lo largo del año pasado para enfriarse en lo que va de 2022 (aunque ahora habrá que ver qué impacto tiene el conflicto ruso-ucraniano en el mercado de fertilizantes).

La urea a nivel internacional llegó a cotizar en más de 900 u$s/tonelada en diciembre de 2021 para triplicar el valor registrado a comienzos del año pasado. El fosfato monoamónico también mostró importantes subas, desde los 550 u$s/tonelada en mayo a casi 850 en febrero de este año.

En ese marco la BCR alertó que aún no comenzaron las importaciones de fertilizantes en el país, lo que representa un riesgo, dado que en pocas semanas comienza la siembra de trigo y cebada, dos cereales de invierno que son muy demandantes de nutrientes.

La logística requerida para importar fertilizantes no es sencilla porque se trata de grandes operaciones y los orígenes de aprovisionamiento están muy lejos de la Argentina, con lo cual las compras deben ser realizadas con anticipación suficiente. El hecho de el gobierno, a través del Banco Central (BCRA), esté limitando el acceso a divisas al tipo de cambio oficial para concretar importaciones no luce alentar en el actual escenario.

La estimación actual de la BCR para la campaña 2021/2022 se aproxima a los 38.000 millones de dólares anuales de exportaciones agroindustriales, una cifra que podría ser aún más alta si el nuevo escenario geopolítico consolida un nuevo “escalón” alcista de precios de los commodities agrícolas.

En este sentido, desde la entidad indicaron que “una posible limitación en las importaciones de fertilizantes no redundará en ahorros de divisas, sino que llevará a mayores pérdidas de producción agroindustrial, menores exportaciones y, por ende, una menor liquidación de divisas a nivel nacional. Si hay un rubro donde debe priorizarse la asignación de divisas es precisamente éste, por su impacto en las exportaciones agroindustriales”.

Luego de conseguir una inversión rusa estratégica, la ministra de Agricultura brasileña viajó a Irán para asegurar la provisión de fertilizantes

Etiquetas: Bolsa de Comercio de Rosariocampaña 2021/22consumodemandadólaresfertilizantesImportacionimportacionesproducción
Compartir98Tweet61EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Crece el temor de una disrupción global total en los canales comerciales ante una eventual invasión de Taiwán por parte de China

Siguiente publicación

Obdulio San Martín asegura que su meta en el INASE es solucionar el hecho de que la Argentina “se quedó atrás de los otros países en cuanto a ganancia genética”

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: Desde los laboratorios del INTA, Marina Mozgovoj trabajó para que una empresa de bioinsumos redujera de 5 días a 5 horas la duración de una de sus etapas productivas

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Valor soja

Los precios internacionales de los fertilizantes parecen haber encontrado “techo” luego de una fuerte fase alcista

por Valor Soja
24 agosto, 2025
Actualidad

¿País paralelo? Mientras la actividad económica se resiente, en Venado Tuerto se inauguró una nueva planta de fertilizantes líquidos, que promete ser la más grande del país

por Bichos de campo
23 agosto, 2025
Actualidad

Por segundo año consecutivo, Milei visitó la comunidad agropecuaria de la Bolsa de Rosario y no habló de agro

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Con gran parte de la provincia de Buenos Aires inundada, el Fondo de Infraestructura Hídrica tiene casi 155.000 M/$ invertidos en plazos fijos y Lecaps

27 agosto, 2025
Valor soja

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

27 agosto, 2025
Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

27 agosto, 2025
Notas

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .