Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué los commodities cotizan en dólares?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
10 enero, 2021

Las recientes declaraciones del presidente Alberto Fernández, relativas a que los commodities no deberían cotizar en divisas sino en la moneda local, son tan desatinadas como el hecho de asegurar que eso debe ser así porque se trata de productos elaborados con insumos dolarizados.

El hecho de que los integrantes de un país, o al menos un territorio, dedicado a vivir de las exportaciones agroindustriales no tengan claro algo tan básico representa –además de una tragedia educativa– un peligro potencial enorme para la creación de un contexto adecuado en el cual el mismo pueda desarrollarse.

El término commodity proviene del latín “commoditas”, el cual significa conveniente, útil, oportuno y adecuado. Si bien se lo puede traducir como “materia prima básica”, en realidad comprende bastante más que ese concepto.

Un commodity es un bien o servicio que, más allá de cuál sea el origen del mismo, tienen demanda constante en todo el mundo porque constituye un activo esencial para el funcionamiento de la civilización humana.

Los commodities tradicionales son los granos, metales y fuentes energéticas –como el petróleo o el gas natural–, pero más recientemente, gracias a la instauración de la economía del conocimiento en un entorno digital de alcance global, también lo es, por ejemplo, una hora de trabajo de programador de Java.

La oferta y demanda de commodities, al ser de carácter global, se articula, precisamente, en función de precios internacionales que ofrecen las señales necesarias para informar a los oferentes si deben invertir o no en el desarrollo de determinado bien o servicio.

Las intervenciones que realicen las diferentes naciones para intentar alterar esas reglas de juego producen efectos circunstanciales, porque, una vez incorporada la nueva información, la oferta se relocaliza de acuerdo con las señales provistas por la demanda.

 

No es extraño observar, entonces, que el gran desarrollo de Brasil como “potencia maicera” coincide con las restricciones implementadas por la Argentina entre 2005 y 2015 para intentar contener los precios internos de ese commodity. Otro ejemplo: cuando en 2019 se aplicaron derechos de exportación a las ventas de servicios, la liquidación de divisas por ese concepto, previsiblemente, se derrumbó, porque buena parte de los proveedores relocalizaron la facturación de sus servicios.

Los commodities cotizan en dólares estadounidenses porque esa es la divisa aceptada en todas las naciones del orbe. Si en el término de cincuenta años China logra imponerse como la potencia predominante, entonces seguramente los commodities cotizarán en yuanes.

Otro factor importante por comprender es que los commodities operan como una suerte de “activo subyacente” del dólar estadounidense, dado que en agosto de 1971 el entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, declaró formalmente que el dólar no era convertible en oro, rompiendo así el patrón “oro-dólar” establecido en el acuerdo de Bretton Woods (1944).

En 1976, en una reunión extraordinaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada en Jamaica, se estableció formalmente la libre flotación de todas las monedas del mundo. A partir de entonces, y hasta nuestros días, la única manera de determinar cuánto vale una moneda es por medio del valor de otra moneda, que a su vez debe valuarse según el precio de otra moneda, y ésta a su vez con otra.

Así quedó formalmente inaugurada una nueva época –vigente hasta la actualidad– en la cual los políticos “gastomaníacos” pueden emitir moneda de manera descontrolada para crear la era del “reinado financiero”, que estuvo a un paso de colapsar en 2008 (crisis financiera “sub prime”), para ser salvada gracias una inyección masiva de liquidez instrumentada por la Reserva Federal de EE.UU. (“quantitative easing”).

En 2020, nuevamente volvimos a ser testigos de una nueva fase de emisión monetaria bestial en las principales regiones del mundo, la cual se hizo para intentar contener los perjuicios generados por el “encerramiento obligatorio”. Y, previsiblemente, el valor de los commodities comenzó a “aumentar”, aunque en realidad deberíamos decir que empezó a ajustarse en función de la cantidad excesiva de liquidez monetaria disponible en el mundo.

Para las naciones exportadoras de commodities la nueva coyuntura, signada además por un apetito voraz de China, representa probablemente una nueva oportunidad histórica.

Etiquetas: commoditiescommodity definiciondolar commoditiesdolar commoditymaterias primasmaterias primas basicasprecio commodities
Compartir518Tweet322EnviarEnviarCompartir90
Publicación anterior

Boludeada por medio gobierno y demonizada por la otra mitad, a la Mesa de Enlace no le quedó remedio y ratificó el paro agropecuario

Siguiente publicación

Y siguen boludeando a la gente: El gobierno anunció, justo cuando comenzaba el paro agropecuario, que reabrirá las exportaciones de maíz

Noticias relacionadas

Valor soja

La manía proteccionista de Trump impulsó bajas generalizadas de los precios de los todos los productos agroindustriales

por Valor Soja
24 febrero, 2025
Actualidad

¿Trump está loco? ¡No! Sólo está intentando que EE.UU. no se transforme en un país latinoamericano

por Ezequiel Tambornini
2 febrero, 2025
Valor soja

Y el commodity agrícola ganador en 2024, con una suba del precio de casi el 200%, es… (no te lo podés imaginar)

por Valor Soja
31 diciembre, 2024
Ciencia y Tecnología

¿Qué tienen en común la lana de descarte, el guano y los subproductos de la industria cervecera? Son ingredientes del bocashi, un bioinsumo que reduce costos de fertilización

por Bichos de campo
7 noviembre, 2024
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .