Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué la Coalición Cívica cree que es necesario terminar con la oligarquía ensambladora de Tierra del Fuego para poder eliminar los derechos de exportación?

Bichos de campo por Bichos de campo
19 octubre, 2022

Días atrás todos los diputados de la Coalición Cívica presentaron un proyecto legislativo que propone eliminar el régimen de promoción industrial del Tierra del Fuego y muchos se preguntaron la razón de esa iniciativa que generó tensiones en el ámbito de la coalición de Juntos por el Cambio.

La UCR difundió un comunicado para expresar un “rechazo tajante” al proyecto de la Coalición Cívica, mientras que el PRO, por el momento, prefirió llamarse a silencio.

Este miércoles se descubrió la razón detrás de esa iniciativa en un evento en formato virtual organizado por la Coalición Cívica que fue presidido por la propia Elisa Carrió y contó con la participación de Esteban Hernández, presidente de la Fundación Apertura, quien expuso un proyecto orientado a eliminar los derechos de exportación sin impacto tributario para el Estado nacional.

El proyecto en cuestión no es nuevo, pero sí lo es el hecho de que, por primera vez, un partido político lo toma como propio. ¿Y qué tienen que ver los derechos de exportación que afectan particularmente al campo con Tierra del Fuego donde no hay una sola plata de soja? Paciencia. Vamos por partes.

El trabajo de la Fundación Apertura proyecta que, al eliminar las retenciones, se generarían más ganancias en las empresas agropecuarias y eso implicará más recaudación por ese impuesto, que a su vez en parte se coparticipa con las provincias y, de esta forma, recibirían más fondos.

Pero además se incrementaría la recaudación por mayor actividad económica, dado que la quita de retenciones promovería la recuperación de áreas agrícolas hoy desafectadas por inviabilidad de costos de producción. Ese combo produciría 300.000 nuevos puestos de trabajo –que permitirían reducir planes sociales– y un ingreso adicional de divisas estimado en 10.000 millones de dólares anuales.

La propuesta, que en la Argentina puede parecer revolucionaria, implica en realidad copiar los que sucede en países vecinos como Bolivia, Paraguay, Uruguay o Brasil, donde, pase lo que pase, a ningún político de cualquier signo se le ocurre aplicar derechos de exportación porque conocen el poder dañino de esa herramienta.

El gobierno de Alberto Fernández extendió hasta el 2038 un régimen que perjudica a la mayor parte de los argentinos

Todo muy lindo. Pero el Estado nacional dejaría de recibir, inclusive con los beneficios generados por el crecimiento económico, una cifra muy abultada de recursos en un momento en el cual está imprimiendo dinero “a dos manos” para financiar el gasto público (a costa de una inflación galopante).

Aquí es donde entra en escena Tierra del Fuego, dado que la Fundación Apertura –y ahora también la Coalición Cívica– proponen eliminar el régimen de promoción vigente hace décadas en esa provincia para compensar lo que dejaría de recibir el Estado en concepto de derechos de exportación.

Las cifras no son poca cosa. El proyecto de presupuesto 2023 de la Administración Pública Nacional contempla para este año un gasto de 290.300 millones de pesos para destinar al régimen fueguino, mientras que para el año que viene ese número treparía a 519.700 millones de pesos.

“Los beneficios del régimen son percibidas por siete empresas que emplean a unas 7000 personas para ensamblar productos”, aseguró Esteban Hernández, presidente de la Fundación Apertura, durante la exposición en línea realizada este miércoles. “Se trata de una verdadera oligarquía”, sostuvo. Uno de los

Hernández además recordó que la contraparte del régimen es una estructura arancelaria y trabas burocráticas y cambiarias que encarecen por demás difícil la importación de electrodomésticos y artículos digitales, razón por la cual muchos argentinos tienen que “vender un riñón” al momento de renovar el teléfono celular o la heladera.

La referencia realizada por el presidente de la Fundación Apertura corresponde al grupo de familias que tienen su propio “coto de caza” en el territorio argentino, las cuales están integradas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales Electrónicas (Afarte), de la que forman parte, por ejemplo, Mirgor de la familia Caputo (amigo personal de Mauricio Macri), Newsan de la familia Cherñajovsky y BGH de las familias Teubal y Hojman.

El proyecto de la Coalición Cívica contempla abonar una compensación, por el término de cinco años, para los trabajadores fueguinos desafectados de empresas que dejen de recibir los cuantiosos subsidios estatales.

“Lo más importante de la eliminación de los derechos de exportación es que el sector agroindustrial entrará en un círculo virtuoso de crecimiento similar al que se registra en Brasil, Uruguay y Paraguay”, resumió Hernández.

Argentina insólita: Tierra del Fuego prohibió por ley la única actividad productiva viable en la provincia

Etiquetas: afarteCoalición Cívicaderechos exportacionfundacion aperturaregimen promocion industrialretencionesTierra del Fuego
Compartir501Tweet313EnviarEnviarCompartir88
Publicación anterior

Diputados analizan crear un título de crédito para que el productor pueda tomar deuda y pagarla con lo mismo que produce, sea soja o cabritos

Siguiente publicación

Desastre productivo: La Bolsa de Comercio de Rosario bajó la proyección de cosecha de trigo para ubicarla en 15 millones de toneladas

Noticias relacionadas

En Voz Alta

En Voz Alta: CRA se resigna con este gobierno y le propone al próximo que elimine las retenciones

por Daniel Peppa
21 marzo, 2023
Valor soja

Argentina impotencia: Este año el gobierno nacional cobrará retenciones por más de 6500 millones de dólares a productores agrícolas mayormente quebrados

por Valor Soja
18 marzo, 2023
Actualidad

ExpoSecos: El ministro de Producción de Salta pide más compromiso nacional frente a la sequía y se queja de los “convenios de canapé” que no llegan al productor

por Bichos de campo
12 marzo, 2023
Actualidad

ExpoSecos: Le hicimos dos preguntas a Facundo Manes que eran más o menos la misma, para ver si podemos volver a creer en la política

por Bichos de campo
11 marzo, 2023
Cargar más
Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .