UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué cuando se habla de camelina se habla también de sustentabilidad? La respuesta a esta pregunta la tiene Victoria Capalbo, especialista en ambas cosas

Diego Mañas por Diego Mañas
18 diciembre, 2024

La camelina es un cultivo de moda. Llegó hace poco tiempo a las pampas argentinas, y crece rápidamente su adopción. Para poner números, hace unos 5 años nadie sabía de su existencia, y en esta campaña 2024 al menos 400 productores la cosecharon en 8 provincias distintas.

El motor de su expansión tiene que ver con que su grano, muy pequeño, posee un 40% de aceite, y ese producto puede usarse como biocombustible y poder abastecer a la industria aeronáutica. Es decir, que con muchos de los granitos que se cuentan de decenas en la palma de una mano, se puede hacer mover un avión.

Este poder concentrado es el que está haciendo que muchos productores vuelquen su intención de siembra durante el invierno en este tipo de cultivos “energéticos”, como se les suele llamar, y que varios estén analizando una decisión similar en las próximas siembras.

Son muchas las provincias con sus respectivos ambientes productivos que pueden tener camelinas sembradas. Su implantación puede extenderse más allá de las fronteras de la zona agrícola por excelencia, y se está probando en regiones tan adversas como Mendoza, donde una fábrica de aviones tiene listo un programa de ensayo para evaluar la posibilidad de sembrar su propio combustible, es decir, sembrar camelina en esas áridas tierras para obtener la materia prima para la elaboración de la energía que mueva sus aviones.

En Mendoza hay una fábrica de aviones que controla plagas desde el aire, sueña con sembrar su propio combustible y está por exportar su tecnología de aplicación

Pero esta moda propone algo más que una novedad pasajera. Hay quienes aseguran que la camelina posee buenas características agronómicas que la convierten en una muy buena opción para incorporarla a la rotación agrícola.

Aun así, suele asociarse a la camelina con el concepto de sustentabilidad. Y viceversa. En Bichos de Campo nos preguntamos: ¿Esto es efectivamente así?; ¿Por qué la camelina sí es sustentable y otro cultivo como trigo o cebada no?; ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad agrícola? Estas preguntas y otras más se las hicimos a Victoria Capalbo, que es gerenta regional de sustentabilidad para LDC, una de las compañías que impulsa la camelina en Argentina, Paraguay y Uruguay.

¿Argentina potencia en biocombustibles? Para el especialista Víctor Castro, hay “que madurar el mercado” para aprovechar cultivos como camelina o carinata

Al respecto, la especialista se metió dentro del lote de camelina para responder a este medio: “Es una oleaginosa que tiene 40% de contenido de aceite, con lo cual ya es un montón.  La semillita es muy muy chiquitita, y la verdad que el contenido de aceite que tiene es tremendo. El potencial que hay en estas mini semillas es enorme. La camelina le presenta al productor una oportunidad para generar una renta adicional con un cultivo que tiene propiedades de sustentabilidad, referidas a que se puede utilizar el aceite para elaboración de biocombustibles de generación avanzada para abastecer a la industria de la aviación que tiene grandes compromisos para descarbonizar su cadena. Uno de los requisitos es que el cultivo no compita con alimentos”.

Con esta presentación en sociedad de un cultivo que está cautivando por ahora a un sector muy pequeño del escenario agrícola regional, pero que de poco empieza a derramar en productores que siguen esta tendencia, Capalbo hace hincapié también en otro aspecto importante: “En el caso de Camelina no está desplazando al cultivo original que se pensaba hacer en este lote y a su vez tampoco provoca la expansión del área agrícola. No se abren tierras nuevas para hacer camelina. Lo más probable es que el productor lo incluya en Argentina en lo que es el periodo de barbecho, entonces en lugar de hacer una inversión solamente en el periodo barbecho, con esto está obteniendo a su vez también una renta adicional con un cultivo que le aporta mucho valor”.

“Camelina lo que le permite al productor es de alguna manera continuar intensificando la rotación en sus campos y sumarle un cultivo más, es un ciclo corto que le permite liberar el lote en el momento que necesita salir a sembar la gruesa, o lo que sea que quiera implantar. Tiene un consumo hídrico bastante bajo, tiene una alta resistencia a las heladas, tiene un manejo de malezas muy bueno, corta el consumo hídrico más o menos unos 20 días antes de la cosecha, con lo cual lo deja al lote con un buen abastecimiento, tiene una raíz pivotante, tiene ciertos beneficios que lo hacen realmente atractivo”, añade Capalbo.

Mirá la entrevista completa con Victoria Capalbo:

Sin embargo, hay varios temas orbitando en conjunto entre la sustentabilidad y la camelina. Para Capalbo, el uso industrial es clave a la hora encarar una discusión seria al respecto. Es por eso que afirma: “Podemos hablar de una tendencia en el mundo que es innegable, en donde este camino hacia la descarbonización que tenemos que emprender todos, de alguna manera en pos de limitar el ascenso de la temperatura global en un grado y medio respecto a la era preindustrial para poder seguir teniendo un planeta habitable, es algo que es tangible, que todos de alguna manera el cambio climático lo vivimos. Entonces forma parte de la necesidad que tenemos de buscar fuentes alternativas, incluso de biocombustibles”.

Al respecto, la agrónoma especialista en sustentabilidad agrega: “El combustible fósil se va a acabar, entonces de alguna forma tenemos que ser capaces en el mundo de reemplazarlo. Ese reemplazo se puede dar de muchísimas fuentes distintas. Este cultivo te provee la posibilidad de hacerlo con una cierta alternativa. Después tenés millones de otras alternativas de distintas fuentes de energía para suplir ese pool hoy de combustible fósil. El zapato que hay que llenar de la cantidad de combustible fósil que se consume en el mundo es tan grande que yo creo que no va a haber limitación para ninguna altenativa, creo que todas van a ser necesarias y que el desafío va a estar en cómo el hombre va encontrando tecnologías nuevas adecuadas para mejorar los procesos para poder obtener esas energías renovables”.

Para el agrónomo sureño Guillermo Pugliese, la incorporación de cultivos como colza o camelina en pleno núcleo triguero puede ser la llave a la diversificación

Según se desprende de la declaración de Capalbo, estamos en un momento bisagra en el camino hacia un cambio de tendencia, análogo quizá al momento en que comenzaron a producirse los primeros biocombustibles, industria que hoy no encontró su techo.

“Creo que tenemos que ser un poco más abiertos de mente en el sentido de que no solamente vamos a obtener biocombustibles quizás de fuentes de aceite, sino que podemos obtener biocombustibles de fuentes que hoy no imaginamos como de desechos. En este último tiempo está bastante de moda escuchar sobre el UCO, que es el aceite usado de cocina. Tenemos que mirar un poco más allá para entender en dónde podríamos tener un recurso, una materia prima para generar una energía alternativa. Camelina es un gran ejemplo”, resume desde el lote Victoria.

“Como todo lo nuevo, la camelina tiene que demostrar lo que promete”, dice Yuri Herreras, uno de los máximos impulsores globales de ese cultivo

Aun así, la especialista remarcó el crecimiento que tuvo en muy poco tiempo la irrupción de la camelina: “Este es el segundo año que tenemos camelina en Argentina. Este año también lo lanzamos en Uruguay, es la primera campaña y tenemos planes de lanzarlo el año que viene para Paraguay. En Argentina crecimos un montón, el primer año fueron casi 5.000 hectáreas y este año estamos casi en 30.000 hectáreas. La idea es seguir creciendo porque la verdad es que vemos que este cultivo tiene muchísimo potencial”.

Etiquetas: biocombustiblescamelinacapalbocosecha de camelinaldcsiembra de camelinasustentabilidadvictoria capalbo
Compartir426Tweet267EnviarEnviarCompartir75
Publicación anterior

Ovinos del fin del mundo: Marcelino Díaz administra hace 30 años las 220 mil hectáreas que posee Estancia Cóndor en Santa Cruz, donde se cría la majada Corriedale más grande del país

Siguiente publicación

Reporte de daños: Al menos 4 mil hectáreas sufrieron pérdidas totales en 9 de Julio luego de una tormenta con granizo

Noticias relacionadas

Actualidad

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

por Lucas Torsiglieri
12 agosto, 2025
Actualidad

“La primera del hemisferio sur”: Federico Pucciariello, al mando del proyecto de producción de biocombustibles para aviones, cree que el sur santafesino “es como un pozo petrolero”

por Diego Mañas
11 agosto, 2025
Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Actualidad

“Todavía no le agarramos la mano a la tecnología de la siembra aérea”, señala el especialista Gervasio Piñeiro, que considera que sería un aspecto clave para expandir los cultivos de servicio

por Lucas Torsiglieri
10 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .