Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Por los precios máximos y la suba del maíz, los productores de huevos dicen que pierden plata desde septiembre: Ya se están desarmando granjas

Bichos de campo por Bichos de campo
19 mayo, 2021

La suba que viene experimentando el maíz en los últimos meses repercute en muchas actividades que lo utilizan en la alimentación de animales, como los vacunos, pollos y cerdos. Como la soja, que a nivel externo tocó los 600 dólares la tonelada, el maíz rozó los 300 dólares, lo que a nivel local se tradujo en unos 23 mil pesos la tonelada, descontadas las retenciones.

El problema que denuncian desde el sector avícola es que deben enfrentar costos en alza por esta situación, mientras sus precios de venta están estancados y nos les permiten absorber esa suba de los costos de producción. El huevo está incluido en el programa de precios máximos del Gobierno, que no les autoriza nuevos aumentos.

Desde el bimestre agosto – septiembre de 2020 la situación se puso más que crítica para los productores avícolas. “Hubo una suba exponencial de los costos productivos, principalmente en el maíz y la soja, que subieron más del 130% si comparamos con el 6 de marzo del 2020 que es la fecha en que tuvimos precios máximos. La situación es desesperante y roza lo irracional”, dijo a Bichos de Campo Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA).

“Tuvimos sólo un 5,5% de autorización de incremento de precios en 14 meses, cuando todos sabemos que los costos de logística, el combustible, la mano de obra y los envases subieron más del 50%. Y si a eso le sumamos que estamos con una sobreoferta y con un mercado planchado donde no hay prácticamente consumo, podemos decir que atravesamos la tormenta perfecta”, se lamentó Prida.

El presidente de Capia adelantó que han restringido la oferta porque se está adelantando el retiro de lotes productivos, dado que ya no ven rentable producir en un 5,5% de incremento de precios autorizado y creen que terminarán el año con un aumento de precios de no más del 7% u 8%.

“Cerramos el 2020 con 48 millones de gallinas, mientras que este año cerraremos, con seguridad, por debajo los 45 millones de gallinas lo que significa haber dejado de producir 1,2 millones de huevos por día”, resaltó.

El panorama se complejiza más porque se encuentran discutiendo salarios. “El gremio nos pide un 62,5% de aumento y los supermercados siguen ganando fortunas; a estos les vendemos una caja de huevos en 2400 pesos y lo hacemos a pérdida, mientras ellos remarcan entre un 70% y un 80%”, se quejó.

Según Prida, el Gobierno está al tanto de todo porque hicieron varias reuniones y le brindaron toda la información desde el sector. “No entiendo por qué el Gobierno permite que ganen tanta plata unos pocos, en este caso los intermediarios, mientras los productores seguimos perdiendo tanta plata”, declaró.

“Ojalá que esto cambie pronto porque sino vamos a tener que importar huevos y se hará realidad el deseo de algunos funcionarios dado que nos dijeron que si no nos poníamos de acuerdo entre nosotros iban a importar huevos”, concluyó Prida.

Ver: Otra cara de la fiebre de los granos: Los productores de cerdos afirman que el precio actual del maíz es “insostenible” y los condena a perder dinero

Ricardo Cangelosi, productor de huevos en Bahía Blanca, donde posee su empresa, granja San Miguel, radicada allí desde 1969, también analizó la situación del perjuicio de su actividad por la suba de maíz.

“En esta zona lamentablemente siempre tenemos los cereales a precio más alto. Esto se da también, por la sequia en el norte; los barcos terminan completando la carga acá y eso recalienta los valores. Hemos llegado incluso a un maíz de más de 250 dólares, lo que te da casi 23 mil pesos la tonelada. Es lógico que este valor oscila pero cualquier valor al que se mueve es alto”, dijo.

El problema que encuentra Cangelosi es que al valor actual en que venden los huevos se les dificulta absorber sus costos de producción. “Normalmente terminamos poniendo todo nuestro stock de materias primas para aguantar hasta que en algún momento la cosa se de vuelta y comience a faltar huevo, porque con estos costos muchos quizás dejen de producirlos”, alertó.

Cangelosi coincidió con Prida en que el costo para poder hacer un cajón de 360 huevos es de 2400 pesos, pero esto sin contar la logística a la que debe hacer frente por estar en el sur de la provincia, cuando la venta de ese cajón al por mayor cuesta entre 1800 y 1900 pesos.

“Acá es diferente a Buenos Aires, porque debemos atravesar distancias más largas para llegar a los mercados que abastecemos, de entre 500 a 1000 kilómetros, y eso nos genera un costo aproximado de 250 pesos por cajón, más todo el packaging que debemos planificar para realizar traslados de tanta distancia”, describió el titular de granja San Miguel.

“Hoy, con suerte, nos queda 2100 a 2200 pesos por cajón, es decir que perdemos de 200 a 300 pesos por cajón. La situación es mala y se nota también que hay poca plata en la calle”, resumió.

Juan Kutulas, productor de huevos de Salta y dueño de Huevos K, se sumó al análisis y manifestó que “no son los granos los que están caros, es el huevo el que está muy barato, y esto se agrava porque no podemos exportar dada la cantidad de trabas y costos que tenemos”.

“Hay una sobreproducción con respecto a la demanda interna; ya podríamos estar exportando y trayendo dólares al país, pero no nos dan los números. Estamos en inferioridad de condiciones para competir con otros países por nuestros costos”, resaltó.

En referencia al precio actual del huevo, el productor y empresario declaró que “antes una docena de huevos costaba lo mismo que 1 kilo de carne al mostrador y hoy cuesta un tercio de ese kilo de carne. Insisto, el problema no es el costo de los granos sino que el precio del huevo está muy barato, y se suma la falta de ingresos familiares”.

“El precio del huevo bajó muchísimo y se mantuvo así desde septiembre de 2020. Tuvimos un pequeño veranito durante la cuarentena que no fue más allá de mayo o agosto del año pasado en donde la rentabilidad fue razonable, pero luego empezamos a perder plata”, sintetizó.

Para el productor y empresario es imposible afrontar el precio actual del maíz. “Algunos venderán gallinas, otros entrarán en quebranto pero lo cierto es que bajará la producción y eso no es bueno ni para nuestro rubro ni para el país en general”, resumió.

“La solución de esto debe venir del lado político y de una correcta promoción de los productores para que puedan invertir más y sacar adelante al país. Piensen: ¿Producen algo los políticos y asesores o aquellos que tienen un plan?. La espalda de los productores no da para más para bancar a los que no producen”, concluyó.

Etiquetas: capiagallinasGranja San MiguelhuevosHuevos KJavier Pridajuan kútulasprecios máximosRicardo Cangelosisuba del maiz
Compartir127Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Damián Colucci produce trigo orgánico en Tandil y no le interesa competir en rindes: “Es como una escuela, si una maestra le enseña a 100 chicos no va a tener un resultado tan bueno como con 10”

Siguiente publicación

Kicillof, el gobernador de la mayor provincia ganadera, apoyó el cierre de las exportaciones de carne

Noticias relacionadas

Actualidad

El pollo argentino vuelve a Rusia y a Hong Kong: Se reanudan las exportaciones a esos destinos luego de negociaciones por la Influenza Aviar

por Bichos de campo
23 marzo, 2023
Actualidad

Roberto Domenech, presidente de las procesadoras avícolas: “Por gripe aviar se profundizaron las medidas de bioseguridad, la situación se va a acomodar”

por Bichos de campo
20 marzo, 2023
Actualidad

Uno de cada cinco sospechas de influenza aviar resulta positiva y ya se sacrificaron 700.000 aves para intentar frenar la expansión de la enfermedad

por Bichos de campo
19 marzo, 2023
Actualidad

Preocupación por la Influenza Aviar: “Si empezamos a matar gallinas como pasa en algunos lugares, el huevo lo vas a tener que buscar en una joyería”, advirtió Javier Prida

por Sofia Selasco
17 marzo, 2023
Cargar más
Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .