UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Por lo que anunció la Casa Blanca, es muchísimo más “generosa” la Argentina en su alineamiento y apertura a productos de Estados Unidos que la ampliación de la cuota de carne vacuna para ese país

Bichos de campo por Bichos de campo
13 noviembre, 2025

 

La cuota de epxortación de 20.000 toneladas de carne vacuna a los Estados Unidos es un negocio de unos 150 millones de dólares al año. Si se cuadruplica hasta 80 mil toneladas, como ha anticipado el propio presidente Javier Milei, podrían ingresar hasta 600 millones de dólares en divisas. No es una suma nada despreciable. Pero parece demasiado poco en función de las múltiples concesiones que ha hecho la Argentina los Estados Unidos, según el primer anuncio formal de un acuerdo comercial que hizo público la Casa Blanca.

Bajo el título de “Alianza estratégica”, este acuerdo entre las gestiones de Donald Trump y Milei y era preanunciado desde hace varios meses y se habría terminado de finiquitar con la visita del canciller argentino Pablo Quirno a Washington. Anque falta conocer los detalles, ya pinta mayúscula la apertura a los productos y servicios norteamericanos estadounidense en el país, y no solo en el rubro agropecuario.

Trump nos jodió: Bangladesh se compromete a comprar más soja de EE.UU. para recibir un castigo arancelario menos agresivo

“Con el objetivo de fortalecer y equilibrar la alianza económica, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, comienza el escrito difundido en la página oficial de la Casa Blanca. 

Según la visión norteamericana, el resultado de la negociación “refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se basa en las medidas que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas”.

Si se confirma que Trump habilita la importación de 80 mil toneladas de carne argentina, la cuota americana será mejor negocio que la histórica Cuota Hilton para Europa

En particular, la gacetilla nortamericana cita que:

En materia de aranceles: “Los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.

“En reconocimiento del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico”.

“Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862)”.

Recién después de todo eso, que sugiere una amplia apertura arancelaria argentina a productos y servicios de Estados Unidos, el comunicado entra en el tema de interés nacional, la habillitación de una cuota de 80.000 toneladas de carne vacuna: “Los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res”, dice sin mayor detalle.

En materia de eliminación de barreras no arancelarias: Estados Unidos reconoce que “Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional. Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses”.

Donald Trump confirmó que van a incrementar las compras de carne argentina: Una negociación que ahora se disfraza de “salvataje”, pero que arrancó hace bastante tiempo

Respecto de Normas y evaluación de la conformidad: “Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias”, dice el comunicado.

En ese sentido se explica que “Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos”.

Eso está en línea con lo que está decidiendo Senasa y otros organismos en los últimos meses, ya que Estados Unidos suele estar incluido como país “equivalente” y se toman como válidos sus registros en materia de agroquímicos, fertilizantes o productos veterinarios, facilitando mucho las importaciones.

En una tradicional feria de semillas en el Parque Pereyra Iraola, el ministro bonaerense del agro anticipó que resistirán los reclamos de Estados Unidos para “patentar” los vegetales

En el capítulo de Propiedad intelectual: La Casa Blanca, en este aspecto controversial a lo largo de la historia, dice que “Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital”.

“Asimismo, Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales”.

Estados Unidos, históricamente, cree que las varuedades vegetales pueden ser patentadas, y viene pidiendo a la Argentina (que aplica a las nuevas tecnologías en semillas una ley que data de 1973, un criterio semejante. 

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe como lo conocías: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

En materia de Acceso a los mercados agrícolas: El gobierno de Trump confirmó que a cambio de una mayor cuota de carnes “Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes”.

Además, según la negociación, “Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses”.

“Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas”, finaliza sin dar mayores detalles. 

En materia de Trabajo:  Dice el documento que “Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral”.

Con la Argentina representada por Fundación Barbechando, el “agro” del Mercosur rechazó la aplicación del Reglamento Anti-deforestación de la Unión Europea que arranca en 2026

En la temática de Medio ambiente:  Llamó la atención un párrafo del documento que dice que “Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal”, en sintonía con lo que está exigiendo la Unión Europea en materia de deforestación;

A la vez se saluda la decisión del país sureño de “fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios a la pesca”

Alineación en materia de seguridad económica: Argentina se habría comprometido a “intensificar la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes”.

Esto podría poner a la Argentina en algunas posiciones contrarias a China y otros países con los que los Estados Unidos mantienen una abierta guerra comercial, pero que a la vez con grandes compradores de productos agropecuarios argentinos. 

Consideraciones y oportunidades comerciales:  Otro párrafo sugerente: “Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja”.

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

Afrontar las empresas estatales y las subvenciones:  Hay más promesas nacionales. “Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral”.

En materia de Comercio digital:  “Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense”, dice el pacto.

De ahora en más, según comunicó la casa Blanca (al cierre de esta nota no había comunicación formal dela Cancillería local) “Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor”. 

 

Etiquetas: acuedo con eeuucomeriocuota americanadonald trumpel gobierno de mileiEstados Unidosexportaciónd e carnesemillas
Compartir48Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

Siguiente publicación

EE.UU. asegura que acordó con la Argentina “trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja” ¿Motivo de entusiasmo o preocupación?

Noticias relacionadas

Actualidad

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo: Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

por Nicolas Razzetti
12 noviembre, 2025
Actualidad

Comienza la COP30 en Brasil, una incómoda cumbre climática para el gobierno argentino, que envió a funcionarios de segunda línea a presentar un discutido plan para, aparentemente, disminuir emisiones

por Lucas Torsiglieri
10 noviembre, 2025
Mercados

Los chinos sacan el pie del acelerador y esperan por la definición, a fin de mes, de la investigación de Beijing sobre las importaciones de carne

por Nicolas Razzetti
8 noviembre, 2025
Actualidad

Siempre clarito Miguel de Achával: “La pregunta del millón es si en Argentina se están reinvirtiendo las rentas ganaderas para mejorar a futuro la eficiencia de la cría”

por Nicolas Razzetti
7 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

EE.UU. asegura que acordó con la Argentina “trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja” ¿Motivo de entusiasmo o preocupación?

13 noviembre, 2025
Destacados

Por lo que anunció la Casa Blanca, es muchísimo más “generosa” la Argentina en su alineamiento y apertura a productos de Estados Unidos que la ampliación de la cuota de carne vacuna para ese país

13 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

13 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .