UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Por la presencia de un transgénico trucho, ahora faltan semillas legales para la siembra de algodón

Bichos de campo por Bichos de campo
6 septiembre, 2019

Justo cuando debe comenzar la siembra de algodón de la campaña 2019/20, los productores del norte del país han comenzado a denunciar que faltan semillas debido a los intensos controles del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en las deslintadoras, donde el organismo actúe en búsqueda de variedades transgénicas del cultivo textil que fueron sembradas de modo ilegal en el país.

Ver Algodón gris: Reconocen que en la Argentina se siembra una variedad transgénica de Monsanto que nunca se aprobó

Juan Pablo Karnatz, dirigente de CRA en Santiago del Estero, contó a Bichos de Campo que cuando muchos productores recurren a las deslintadoras para obtener sus propias semillas se topan con que sus granos pertenecer a variedades transgéncias prohibidas que el INASE comenzó a detectar recién a partir de octubre de 2018 y que ahora persigue con severos controles.

Las deslintadoras son justamente plantas que se ocupan del deslintado, que es el proceso de acondicionamiento por el cual se elimina completamente el linter dejando la semilla desnuda y apta para la siembra. Para el INASE controlar allí es como cazar en el zoológico.

Escuchá lo que nos decía Juan Pablo Karnatz sobre esta situación:

“Se habla de un porcentaje de 30% de semilla certificada que, de repente, el productor se encuentra que está contaminada con otras variedades que no son certificadas y que tienen algún gen que no debería estar. El problema es que una semilla (prohibida) te hace rechazar todo el camión, porque la tolerancia es cero. Entonces los volúmenes de semilla que debería tener disponible el productor no están”, denunció el dirigente rural.

Según Karnatz, los productores algodoneros del norte están muy fastidiosos por esta situación que arrancó en mayo pasado, cuando el INASE anunció severos controles sobre la semilla de algodón que se usaría esta campaña. “Los controles seguirán en las plantas deslintadoras como hasta el momento”, dijo Raimundo Lavignolle, presidente del INASE, en agosto pasado, cuando comenzaron a escucharse las primeras señales de preocupación de los productores. “Seguiremos trabajando para normalizar y transparentar la cadena de semilla de algodonero”, dijo el titular del INASE.

La ofensiva oficial sobre el mercado se lanzó luego de que en octubre de 2018 se hallara mucha presencia en los campos de un algodón transgénico desarrollado por Monsanto que nunca había sido liberado para la siembra en el país. Se trata del MON-15985-7, que ofrece resistencia a glifosato y a lepidópteros. El evento había pasado por los sistemas de aprobación oficial, pero Monsanto desistió finalmente de pedir su aprobación comercial. Luego, esa compañía vendió su semillera de algodón Genética Mandiyú (la única del país) a Gensus, una empresa local que con lógica comenzó a exigir al INASE un sistema de fiscalización de la semilla certificada.

“Los productores están enojados y han hecho presentaciones para que se flexibilice el sistema tanto en el Chaco como en Santiago del Estero. También ante el Ministerio de Agricultura”, indicó Karnatz.

-Y cómo se llegó a estos niveles de contaminación?- le preguntamos al dirigente.

-Dentro de todas las probabilidades que se barajan es que esa semilla fue testeada, probada, en diferentes lugares para que en algún momento fuera aprobada, cosa que es normal. De ahí se tiene que haber escapado. Puede ser que la hayan traído desde algún país vecino, pero por los volúmenes de los que se habla es un porcentaje muy importante de la producción y esa situación no te ayuda a creer que ingresó en una bolsita.

Karnatz dejó en claro que hay que resolver una coyuntura flexibilizando los controles del INASE y ensalzó: “Esto no significa que no estemos a favor de que las tecnologías pague sean pagadas”.

En ese sentido, el productor cree que muy difícilmente los productores de algodón puedan recurrir a Gensus para adquirir nuevas semillas certificadas, que no estarían contaminadas con este evento prohibido.

Ver Inspecciones de Agroindustria: El algodón no era tan blanco como parecía

“Hoy es un problema porque no tenés financiamiento y el dólar está cerca de 60 pesos. Entonces es complejo. El algodón no es todo para el mercado externo, sino que se venden también en el mercado interno y tenés muchos pequeños productores que que que no tienen acceso al crédito directamente”, explicó el dirigente de CRA.

Etiquetas: chacodeslintadorasjuan pablo karnatzogmsantiago del estero
Compartir30Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Los productores que invirtieron para producir bioetanol se quejan del constante cambio de las reglas de juego

Siguiente publicación

Mínimo histórico: Es vacuna solo el 42% de la carne que comieron los argentinos en 2019

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Enamorado de Santiago del Estero, el “gringo loco” Peter Felker sueña con exportar harina de algarroba de alta calidad al mundo entero, mientras la Argentina sigue importando un producto similar de menor calidad desde España

por Esteban “El Colorado” López
22 agosto, 2025
Agricultura

Aprobaron un nuevo algodón transgénico que ofrece tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Lo que otros llaman límites, para ocuWeed es solo el punto de partida

por Contenido Patrocinado
11 julio, 2025
Actualidad

Una buena para los productores santiagueños: Por la sequía y la crisis en el sector, serán eximidos del pago de Ingresos Brutos hasta fin de año

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

27 agosto, 2025
Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

27 agosto, 2025
Notas

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

27 agosto, 2025
Destacados

“Pensar en dejar de vacunar ya, es impensable”, dijo Carlos Castagnani sobre la propuesta de la Sociedad Rural para ir a un status libre de aftosa sin vacunación

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .