UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Podemos exportar valor agregado? Para Nelson Illescas, “La Argentina está muy retrasada en cuanto a negociaciones y no es el mejor momento, con países que se cierran…”

Bichos de campo por Bichos de campo
25 julio, 2020

Desde el Gobierno y también desde instituciones privadas parecen estar alineados por lo menos en el discurso: hay que exportar con mayor valor agregado. Esto significaría dejar de vender tanto grano como tal (sea soja, maíz o hasta trigo), para comenzar a venderlo transformados en carne, bioinsumos o biocombustibles. “Dejar de exportar alimento para ganado para pasar a exportar alimento para humanos”, suena como slogan. Parece muy atinado por diversas cuestiones económicas y sociales, que junto a inversiones y cierta estabilidad en las reglas podrían transformar el interior y crear más trabajo.

Ahora, el gran tema es si el mundo va a dejar que esto suceda, porque los de afuera también juegan y las señales históricamente son han sido tan buenas. Por el contrario, las grandes potencias siempre han jugado para ser ellas mismas las que agreguen valor a los granos que importan desde la Argentina y otros países en desarrollo. Estas políticas se han agravado en medio de la pandemia, con países que se cierran y abrazan el proteccionismo, sin problemas en subsidiar a su sector productivo para que le garantice los tan vitales alimentos.

Ver: Comparaciones odiosas: Estados Unidos subsidiará con 19.000 millones de dólares a sus productores de soja y maíz

Le preguntamos esto a Nélson Illescas que es un experto en este tema de comercio internacional y como tal dirige la Fundación INAI (Investigaciones para Las Negociaciones Agrícolas Internacionales).

“Hay que partir de la base que los importadores quieren el grano para transformarlo ellos, no quieren la carne o los bioplásticos. Para eso utilizan algo que se llama escalonamiento arancelario, en el que te ponen un arancel muy bajo o nulo para la materia prima y a medida que se avanza en la elaboración, el arancel crece y es cada vez más caro entrar en ese mercado”, explicó en Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con el abogado Nélson Illescas:

“Esa es la primera medida a tener en cuenta. Luego te chocás con competidores que han hecho todos los deberes y han eliminado barreras. Nosotros tardamos 20 años con la negociación Mercosur-Unión Europea, y en ese tiempo Australia firmo una pila de tratados con China, India, Estados Unidos, etcétera”, agregó.

Luego, Illescas subestimó la capacidad actual de la OMC (Organización Mundial del Comercio) para avanzar hacia una liberalización mayor del comercio internacional en beneficio de la Argentina. “Mucho menos con Estados Unidos que amenaza con abandonarla todo el tiempo, y hay que tener en cuenta que la OMC será lo que los países quieran que sea, si bregan por el proteccionismo así tenderá”, explicó.

Además aclaró que el multilateralismo que ofrece la OMC no siempre es el camino más directo, porque allí la resolución de las disputas demoran años. “Lo importante de los acuerdos bilaterales, como el del Mercosur con la Unión Europea, no es solo el comercio en sí, sino los canales directos de negociación que esto abre”, explicó el abogado.

Illescas luego se refirió al informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que expuso a la Argentina como el país que más recursos toma de su sector productivo, a contramano del resto de la comunidad internacional, que syuele subsidiar a sus sectores productivos.

Ver: Crudo informe de la OCDE sobre el agro argentino: Al productor le sacan mucho y no le devuelven casi nada

“Acá tenermos los derechos de exportación -retenciones-, y eso nos hace jugar con la cancha desnivelada y salir al mundo a competir con dos goles en contra”, fue la metáfora utilizada por Illescas.

El experto, por último, intentó ser un poco más positivo y planteó las fortalezas argentinas. “El abanico de posibilidades en el mundo existe. Hay países que reclaman alimentos saludables en sus góndolas. Y en ese sentido hacemos muchas veces las cosas bien”, mencionó.

“Ahora, lo que falta es que sector público y privado tiren para el mismo lado, sino no se logra nada. Si el Gobierno abre mercados pero no tenemos producción, o si el privado se pone a desarrollar productos sin mercados abiertos, caemos en la nada”, advirtió.

Y cerró: “Es muy importante ganarse el respeto en el plano internacional, no podés abastecer un año al mercado y al otro no tener o no querer; la relación debe ser duradera y confiable”.

Etiquetas: comercio exterorExportacionillescasINAInegociacionesNelson Illescasvalor agregado
Compartir22Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Patricia Ruth Rodríguez encabeza la resistencia de los productores chaqueños ante un nuevo impuestazo

Siguiente publicación

El proyecto ChanChina: Cancillería puso como condición que las granjas tengan socios argentinos y se radiquen en las provincias más postergadas

Noticias relacionadas

Anuga 2025

“La carne estadounidense producida a corral vale hasta 50% más en Europa que los cortes Hilton”, dice el empresario Juan Manuel Beltrán, quien aconseja “tener más humildad”

por Nicolas Razzetti
7 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Los productores que exportan carne celebran los buenos precios y la mejor competitividad, pero avisan que quedan temas por resolver

por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2025
Actualidad

El pacú, de Chaco a Los Ángeles sin escalas: Argentina volvió a completar una exportación de ese pescado a Estados Unidos por 8.200 kilogramos

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

8 octubre, 2025
Actualidad

Pequeño rebote primaveral: Las ventas de maquinaria agrícola mejoraron, pero el mercado sigue sin despegar

8 octubre, 2025
Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

8 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .