UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pirinaica es la cabaña de Hereford más austral del mundo: En Tierra del Fuego, selecciona los mejores bovinos para que puedan soportar un clima hostil y escaso alimento

Sofia Selasco por Sofia Selasco
9 agosto, 2022

Casi llegando al borde del mapa, en el municipio fueguino de Río Grande, se encuentra el establecimiento ganadero Pirinaica, cuya cabaña de Hereford ostenta el título de ser la más austral de Argentina y también de todo el mundo.

Adquirida por la familia Sevillano en 1983, luego de vender un campo que mantenían en la localidad bonaerense de Tapalqué, Pirinaica comenzó haciéndole honor a la producción ovina de la provincia. Con el paso de los años y el aumento de los ataques de perros asilvestrados sobre el rodeo de ovejas, la estancia se reconvirtió y apostó más al mundo de los bovinos. Luego comenzó a trabajar en genética, algo que fue más fácil de planear que de ejecutar.

“Yo me hice cargo de la estancia en el año 2014. En ese entonces la familia mantenía un stock de 400 vientres más o menos, a la par que se achicaba el ovino porque en definitiva se había vuelvo alimento para perros. Empezamos con el trabajo de cabaña de pedigree a través de implantes embrionarios, porque la condición sanitaria de la isla -que es libre de aftosa, tuberculosis y brucelosis sin vacunación- no permite el ingreso de animales en pie desde el continente”, relató a Bichos de Campo Jorge Sevillano.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Pirinaica inició su historia con una superficie de 13.000 hectáreas, que para 1990 comenzó a expandirse hasta alcanzar las 21.900 hectáreas actuales. Ubicada casi en su totalidad dentro del Ecotono de Tierra del Fuego, área entre la estepa y la cordillera caracterizada por bosques y turbales, posee una carga de 1.200 vientres, entre los que se destacan 70 vientres de pedigree y 42 toros destinados a la reproducción.

“Hacer genética bovina no era una cosa típica en una provincia patagónica netamente ovina. Hoy el stock bovino de Tierra del Fuego llega a las 60.000 cabezas aproximadamente. Nosotros nos convertimos en la cabaña de Hereford más austral del país y te diría que del mundo. Nuestro principal desafío es estar a 3000 kilómetros de los centros genéticos más importantes”, señaló Sevillano.

Y a continuación agregó: “Dentro de los objetivos de la cabaña está el exportar genética al resto del país y del mundo, aprovechando la condición sanitaria de la provincia. Tierra del Fuego inició el desarrollo de un centro genético hace cosa de seis años y esta es una forma de apuntalar ese proyecto”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Video-2022-08-08-at-3.41.05-PM.mp4

 

Fuera de lo que es la actividad de cabaña, Pirinaica se focaliza en la cría extensiva ante la imposibilidad de realizar un ciclo completo rentable. Dadas las bajas temperaturas -que se extienden desde mayo hasta casi finales de la primavera-, la disponibilidad de forraje demora la terminación de los novillos y evita que alcancen el peso promedio esperado. De más está decir que tampoco hay disponibilidad de granos, sean de soja o maíz, como en otras latitudes.

“Acá se empieza a congelar el suelo, la nieve cubre el pasto y si bien el animal tiene para comer no engorda. Es más, tiene una pérdida de kilos durante ese periodo de frío. Terminar un novillo te puede llevar tres años en vez de dos y después pierde valor comercial. En ese sentido la adaptabilidad que ofrece Hereford hace que sobreviva el más apto”, explicó el productor.

Especial Bichos: los perros salvajes de Tierra del Fuego

Es por eso que una vez destetados, los animales fueguinos usualmente son enviados a feedlots en el continente para su engorde y venta. Según indicó Sevillano, la tasa de preñez con implantación de embriones está entre el 67% y 70%, mientras que la de inseminación, que anualmente se realiza sobre un rodeo de 250 a 300 animales, ronda el 72% a 74%.

Esto índices resultan claves para la cabaña, ya que al estar lejos del continente y de los centros de inseminación, cosa que dificulta la obtención de material genético, año tras años deben intentar lograr el mayor número de vientres preñados posibles.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Qué otros desafíos reconoces para la producción de Pirinaica?- le preguntamos a Sevillano.

-El tema del flete es uno de ellos.

-¿Cómo envías tus animales a los feedlots?

-Los destetes se hacen hasta mayo, por lo que en febrero empezamos a buscar los canales de comercialización. Los acopiadores más confiables de terneros en la Patagonia son cuatro. Están en Trelew, Madryn y Trevelin. Una vez seleccionados los terneros de reposición, el resto se carga en un camión que tarda entre dos y tres días en llegar al feedlot. En el medio tenés un proceso aduanero que es casi como una exportación desde Tierra del Fuego al continente, aunque eso después te da cierta agilidad para exportar a cualquier parte.

-¿Y con la alimentación cómo se manejan?

-Aquí es todo pasto natural. Se pastorea en forma extensiva y en forma de veranada e invernada. Los vas migrando según la época del año. Los campos de veranada son más limpios, sin tanto bosque, con más oferta de pasto y vienen con un descanso que les permite recuperarse.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Video-2022-08-08-at-3.48.16-PM.mp4

 

-Al incorporar los bovinos, ¿han tenido más problemas con los depredadores?

-Los perros asilvestrados se fagocitaron el 60% de la producción ovina que había en la provincia y eso fue lo que llevó a migrar a una producción. Hoy hay una merma en bovinos que está más o menos en el 1% a 1,5%, entre el momento de la parición y el destete. Hay impacto pero leve. Hasta que no haya una política desde el Estado, lo que se puede hacer como capturarlos son todas medidas aisladas.

-¿Cuándo consideran que la genética de Pirinaica ingresará al mercado?

-En dos años más estimamos que estaremos en condiciones de vender genética. Este año se compró por un pool un toro de Palermo como puntapié y prueba para ver cómo se puede orientar ese mercado.

Etiquetas: bovinoscabañacabaña pirinaicaembrionesestancia pirinaicaganaderíagenéticaherefordinseminaciónjorge sevillanoovinosperros asilvestradospirinaicapredadoresreproductoresRío GrandeTierra del Fuego
Compartir340Tweet213EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

Límites a los agroquímicos: En la Provincia de Buenos Aires crearán un mapa de la falta de consenso y la impotencia de la política

Siguiente publicación

Datos: Productores argentinos ya vendieron el 49% de la cosecha de soja y tienen casi ocho meses más para comercializar el 51% restante

Noticias relacionadas

Notas

De las sierras a la selva: Una familia cordobesa eligió Misiones para su proyecto productivo de fiambres y embutidos con carne de cordero

por Martín Ghisio
24 agosto, 2025
Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Destacados

Un documental presenta las historias de 15 mujeres rurales que están detrás (o delante) de las centenarias estancias de Tierra del Fuego: Testimonios de producción, templanza y contención afectiva

por Leticia Zavala Rubio
20 agosto, 2025
Actualidad

¿Sabías que los pastizales de tu campo pueden ayudar a proteger especies en peligro de extinción? Aves Argentinas busca orientar a ganaderos en su reconocimiento y cuidado

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Luchetti Cristian Ariel says:
    3 años hace

    No sería interesante evaluar la posibilidad de confinar la hacienda con instalaciones adecuadas para climas extremos (como ocurre en otros países del mundo) con manejo en buenas practicas pecuarias – ambientales y traer los insumos para producir el alimento (cereales, fuentes proteicas y fibra) aprovechando la posibilidad de zona franca. Engordar la hacienda en la isla y faenar para el propio consumo interno y turismo e incluso exportar; crear una marca registrada tal vez, la cual puede tener grandes posibilidades de diferenciación. Creería que se evitaría el tremendo estrés que sufre la hacienda hasta destino (bienestar animal), costo de flete para llevar la hacienda y luego traer la carne nuevamente para procesarla en la isla, además de trámites para salir y entrar de la misma. Es solo una opinión y que me he planteado en un viaje que realicé hace unos años a Tierra del Fuego. Creo que el valor agregado en origen para una economía regional es indispensable y puede ser factible, o por lo menos evaluarlo. Saludos cordiales.

    • Jorge A. Sevillano says:
      3 años hace

      Luchetti, perdon por la demora, no se realiza estabulacion por una cuestion de costos. TdF no se aleja de la realidad del resto del pais, en que todos los fletes son por medio de transporte terrestre y los costos de los mismos se transforman inviables, un fardo de pasto chico, hoy sale al rededor de los $1600, ina bolsa de balanceado sale $3200, siendo gran parte de ese valor la cuestion del flete. Otra opcion, es el flete maritimo, pero este no tiene regularidad de frecuencia. Por otra parte los valores de la hacienda, son mas baratos que los precios de referencia de Liniers,

Actualidad

Aunque aún no se recibió de agrónoma, Camila Benavides ya coordina los ensayos agrícolas de la Chacra Miramar, donde usan sembradoras a escala y hasta simulan el pastoreo animal

27 agosto, 2025
Destacados

El presidente de Cartez, Patricio Killmurray, sostiene que el único secreto para que el agro crezca es la baja de impuestos: “Los productores no invierten sus ganancias en paraísos fiscales”, asegura

27 agosto, 2025
Actualidad

Dos potencias a los bifes: Las importaciones de carne de Estados Unidos crecieron 31% y le ponen límites a las intenciones bajistas de China

27 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Diario de viaje: ¿Cómo trabaja una familia de agricultores que busca transicionar hacia la producción orgánica en el cordón maicero de Estados Unidos?

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .