UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Perro que ladra no muerde? Verbitsky adelantó que el gobierno busca nuevos acuerdos con frigoríficos, molinos y aceiteras. Y tiene razón

Bichos de campo por Bichos de campo
28 diciembre, 2020

En su habitual columna dominguera en El Cohete a la Luna, el periodista Horacio “El Perro” Verbitsky anticipa gestiones oficiales para lograr nuevos acuerdos de precios para una serie de alimentos básicos, como herramienta para controlar la disparada de la inflación y su impacto sobre los indicadores de pobreza e indigencia.

Sabido es que el ex periodista de Página/12 recibe habitualmente información privilegiada de cierto sector de la coalición de gobierno, especialmente del que responde directamente a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Muchas  veces sus crónicas exponen datos duros y otras simplemente son expresiones de deseos que luego no se concretan. ¿Qué pasa en este caso? ¿Vuelven los controles de precios? En principio,  Bichos de Campo está en condiciones de confirmar que en los próximos días se mantendrán reuniones por este tema con frigoríficos, molinos harineros e industria aceitera.

“Perro que ladra no muerde”, dice el conocido refrán. En principio, lo que se sabe hasta ahora es que existen negociaciones oficiales con dichos sectores para articular una propuesta con cada una de ellos tendiente a estabilizar los precios de algunos productos masivos y hasta abaratarlos en algunos casos. Pero falta un tranco largo todavía para comenzar a hablar de “controles de precios” o “intervenciones” en los mercados como la que protagonizaron Cristina Kirchner y su secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en otros tiempos.

El marco es preocupante por una razón: el telón de fondo es una fuerte suba de los precios de los granos básicos producidos por la Argentina y esto mete presión sobre toda la industria alimenticia.

Vertbitsky recuerda, en su crónica, que en un reciente acto político en La Plata, la poderosa Cristina planteó su agenda de política económica para 2021, un año electoral: “Deben aumentar lo máximo posible jubilaciones y salarios, y contenerse precios, tarifas de servicios y pagos al FMI. De otro modo la explosión está a la vuelta de la esquina”, escribió el periodista que tiene trato directo con la vicepresidenta.

Luego instala en un extenso párrafo la agenda inmediata en materia de precios de los alimentos:

¿Se trata de un deseo de Cristina o de una decisión de gobierno? Verbistky en persona aclara que “en este punto no hay discrepancias de fondo entre las manifestaciones públicas de la Vicepresidenta y el plan del gobierno que preside Alberto Fernández”. Bichos de Campo confirmó con fuentes del sector empresario que en efecto habrá reuniones en los próximos días, en las que el gobierno buscará concretar nuevos acuerdos con el sector privado. Veremos qué sucede.

Vamos por partes, diría Jack el destripador:

Una de las reuniones debería realizarse antes del 4 de enero (es decir, esta misma semana o a más tardar el lunes que viene) y sería con los frigoríficos exportadores nucleados en el Consorcio ABC, que ya vienen de un operativo para suministrar tres cortes baratos (asado, vacío y matambre) para las fiestas de fin de año. “Lo más seguro es que ahí los funcionarios solicitarán la extensión del programa y cuáles son los cortes que quieren”, dijo una fuente del sector.

El periodista oficialista, en este sentido, habla de una negociación para “la provisión de una docena de cortes a precios accesibles durante todo el año”. Una dificultad para este tipo de planes es que el Consorcio ABC solo nuclea a un sector de plantas que representan el 30/40% de la faena total. Los exportadores llegan cerrando el año con exportaciones récord por más de 900 mil toneladas de carne. Pero tienen sus propios reclamos pendientes, como una rebaja de retenciones -del 9 al 5%- para los cortes enfriados y con valor agregado.

En otro rubro, Verbitsky habla de una negociación con “aceiteros y productores de maíz y trigo, de modo de asegurar el abastecimiento del mercado interno a precios congruentes con los ingresos locales, antes de liberar la exportación”.

El “Perro” ladra. Da por hecho que ya está cerrada con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) la formación de un fideicomiso que cumpliría esa función, e insinúa que “solo falta el visto bueno de Roberto Urquía, de la Aceitera General Deheza y cuñado del presidente de la Unión Industrial, Miguel Acevedo”.

La verdad es que la negociación todavía está abierta y que las agroexportadoras no aceptaron refundar un fideicomiso aceitero como el que estuvo vigente largo tiempo, a instancias de Moreno. La diferencia es que en ese momento, el ex secretario de Comercio tenía control sobre los ROE (Permisos de Exportación) y aplicaba una suerte de extorsión sobre el sector (Si no vendían aceite barato no exportaban granos y sus derivados). Esos ROE han sido derogados por el gobierno de Mauricio Macri.

Fuentes de la industria aceitera confirmaron a este medio que habrá reuniones esta misma semana, como afirma Verbitsky. Reconocieron sí que una pretensión de los fabricantes de aceites comestibles es que se les permita salir del programa de precios máximos vigente desde marzo pasado, ya que la soja, el maíz y el girasol subieron mucho de precio y ellos no pudieron trasladar esos aumentos al consumidor local. “Estamos 80% abajo en costos. Hemos absorbido millones de dólares de pérdidas en 2020”. resumió un empresario.

Otro rubro en la mira de las autoridades es la industria molinera, desde donde también se confirmaron negociaciones. En este caso el escenario se repite: el trigo subió casi 30% y los paquetes de harina tienen los precios congelados desde antes del inicio de la pandemia.

Etiquetas: ciara-cecconsorcio abccontrol de precioscortes popularescristina kirchnerfrigoríficosinflaciónmolinosprecios
Compartir17Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Entrevista a Gabriel Vinderola, experto del Conicet: ¿Qué son los alimentos fermentados? ¿Es saludable el kéfir?

Siguiente publicación

Hay temor en Misiones tras la aparición de nuevos ejemplares del caracol gigante africano

Noticias relacionadas

Actualidad

El Presupuesto 2026 confirmó lo que ya se sabe: La Secretaría de Agricultura seguirá estando fuera del radar de prioridades del gobierno

por Lucas Torsiglieri
17 septiembre, 2025
Actualidad

En el 95% de la faena ya se aplica la tipificación oficial para determinar la calidad de las medias reses bovinas

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Actualidad

Con buenos precios para los reproductores de pedigree, la cría vacuna corona un gran año: “Los toros se venden 15% más caros que en 2024”, celebra Amadeo Derito

por Nicolas Razzetti
16 septiembre, 2025
Actualidad

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

por Sofia Selasco
15 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

17 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

17 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo se construyó el megatambo del Grupo Duhau? Sobre un campo de alfalfa, con orgullosos ingenieros de Pehuajó y 25.000 viajes de camión para mover tierra

17 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .