Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Pensaste alguna vez en poner una colmena en la terraza? Andrés y Nicolás están seguros que se puede (y debe) hacer apicultura en las ciudades

Lola López por Lola López
14 agosto, 2023

Somos bichos de campo, pero en esta oportunidad traemos algo del campo a la ciudad: la apicultura. Lo hacemos de la mano de Andrés Plager, urbanista (o sea que junto a otros profesionales diseña planes y políticas para las ciudades) y de Nicolás Fioretti, técnico en Gestión y Producción Apícola.

Andrés plantea la importancia que tiene empezar a incorporar a las abejas en la vida urbana y explica que ya hay estudios científicos que demuestran que las abejas trabajan mejor en las ciudades que en sus áreas periurbanas. El motivo es que muchas veces en los periurbanos hay fumigación, mientras que en las ciudades esto no ocurre y, además, hay mayor diversidad de flores no contaminadas.

“Como un profesional que trabaja desde el paisaje (eso incluye a la ciudad), me parece que entender la importancia de las abejas y de otros polinizadores como servicio de los ecosistemas y de su fundamental aporte a nuestra alimentación, es clave y creo que la idea de la apicultura urbana es aplicable”, expresa.

Por su lado, Nico, que heredó la pasión por las abejas de su familia, asegura que las abejas y los humanos nos relacionamos desde hace miles de años, como así también con muchos otros animales y plantas: “La apicultura urbana implica reconectar con la naturaleza, entendernos a abejas y humanos y demás seres como parte de un todo, de un solo ambiente, que necesita de cada partecita de ese sistema para que todo funcione y para que todos los ciclos naturales se cumplan. ¿Qué más sano que eso?”.

Desde ya la presencia de las abejas se relaciona con la importancia de tener espacios con naturaleza en la ciudad, lo cual, para Andrés, tiene que ver directamente con la salud mental de sus habitantes. “Terrazas, balcones, bordes de ferrocarril, techos… Ya que estas superficies están disponibles, se abre este interrogante ¿cómo no producir miel en las ciudades?”

“En algunas ciudades está permitido, es más se fomenta. En otras directamente se encuentra prohibido, como en nuestro país, donde hay que tener un apiario a 200 metros de una vivienda”, dice. Y agrega que en algunos casos no se permite dentro del ejido urbano pero es posible acceder a un terreno para que se pueda hacer apicultura en la cercanía de donde se vive y que cada vez hay más interés y conciencia de las abejas en las áreas periurbanas.

Enbuenahora: La apicultura a partir de ahora pasó a ser considerada una actividad “estratégica” por el Senasa

Como resultado de esta actividad aparece el concepto de economía circular, que tiene que ver con vender lo que uno produce en su propio barrio: producir miel en terrazas o parques, cosecharla y venderla en comercios locales, respetando así la idea de “alimentación kilómetro cero”.

“En Utrecht, una ciudad del centro de los Países Bajos, han incorporado a las paradas de colectivos colmenas y flores en sus techos para dar soporte a las abejas; en Inglaterra se desarrolla un ladrillo hueco para que las abejas solitarias, aquellas que no tienen panal, pueda refugiarse. Así que hay ejemplos concretos para empezar a habilitar esta asociación entre la sociedad y las abejas que beneficiaría a ambas.

Ahora bien, ¿cómo materializar esta idea cuando todavía hay mucha gente que le tiene miedo a las abejas? “Como todo ser en su ambiente las abejas quieren hacer su vida y que no las molesten, solo atacan cuando se sienten amenazadas, si no, no pasa nada, ellas van a ir y volver volando entre las flores y sus objetivos”, describe Nico.

“No hay que tenerles miedo, solo respeto. Si aparece una dentro de nuestra casa hay que ayudarla a salir sin matarla y sin movimientos bruscos porque no le gustan”, añade.

Entonces, ante la aparición de una abeja no hay que agitar manos ni brazos porque lo va a tomar como una amenaza. Si se posa en la ropa o en un vaso, lo ideal es retirarla suavemente. Y lo más importante: si hay algún enjambre cerca o una colmena en un lugar inapropiado hay que comunicarse con algún apicultor para que pueda trasladar esa colmena sin matarla para que pueda cumplir su función en otro sitio más adecuado.

Hace un tiempo, Andrés comenzó a meterse en el mundo de la apicultura porque le interesaba “desde hacía rato”. Cuenta que “tuve la suerte de poder hacer dos cursos el INTA de Villa Dolores en el valle de Traslasierra, Córdoba, que fue dictado de una manera absolutamente fascinante por Nicolás y gracias a él y a mis compañeros pude empezar a entender ese mundo”.

En cuanto a la fascinación que despiertan las abejas, Nico dice: “Es difícil expresarlo con palabras; etimológicamente api es abeja y cultura es cultivar; cuando cultivas algo es como tener un hijo”, reflexiona. “Cada colmena es un ser con el cual el apicultor se relaciona y estar ahí frente a una colmena te lleva a estar en la naturaleza, muchas veces solo, escuchando, observando, contemplando, las flores, las abejas, el tiempo y muchas cosas que antes no te detenías a ver”.

Para Andrés, la apicultura tiene mucho para aportarle al urbanita, como el concepto de trabajo colaborativo y la posibilidad de comprender el delicado equilibrio en que viven los polinizadores y la gran importancia que tienen para el desarrollo de la naturaleza y de los sistemas agroproductivos. “Tiene que ver también con acercarse a algo tan noble como la producción de miel y el trabajo de la abeja en sí mismo, que es perfecto y en conjunto”.

Andrés y Nico enfatizan que es muy importante apoyar a los apicultores locales, porque “siempre hay uno cerca”. “Consumir productos apícolas mejora nuestra calidad de vida, siempre tienen que estar en la mesa familiar y en la casa, tanto como alimento como medicina”, explican. “Y es muy importante tener espacios verdes en cada lugar que se pueda: árboles y plantas en las veredas y cada espacio. Eso nos hace bien a todos”.

Etiquetas: AbejasAndrés Plagerapiculturacolmenas en la ciudadmielNicolás Fioretti
Compartir1475Tweet922EnviarEnviarCompartir258
Publicación anterior

En medio del tumulto electoral, Agricultura distribuyó la Cuota Hilton 2023/24, un negocio de 400 millones de dólares

Siguiente publicación

Gustavo Grobo está conforme con el proceso electoral, aunque aclara: “El problema que hay en Argentina es que estos debates se dan en medio de una crisis de la ostia”

Noticias relacionadas

Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Notas

La “glucosa por miel” es como el “gato por liebre”: La Argentina tiene que ponerse firme contra las mieles truchas si quiere mantener la confianza de los países que compran sus productos apícolas

por Lucas Torsiglieri
7 abril, 2025
Actualidad

Día Internacional de los Bosques: El sustento alimenticio de millones de personas y la propuesta de conservarlos aún produciendo dentro de ellos

por Lucas Torsiglieri
21 marzo, 2025
Actualidad

Desde General Alvear, el veterinario Marcelo Caballieri apuesta a producir y vender miel envasada junto al panal: “Me encanta inventar cosas”, asegura

por Lola López
1 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Maria says:
    2 años hace

    Hola ,tengo abejas en el techo de un cuartito en el fondo de casa . Quisiera que se las lleven ,(no quiero que las maten) pero no encuentro quien lo haga y no me cobre una fortuna . Agradecería cualquier info .

    • Mabel says:
      2 años hace

      María, en qué zona o cuidad estás? (Es grande Argentina)…

    • Guille says:
      2 años hace

      Maria , decime donde estas , haber si te puedo ayudar, slds

      • ARNALDO LUIS FLEITAS says:
        2 años hace

        Todo dependerá de la raza de abejas utilizadas para este tipo de proyecto, las europeas son mucho más mansas y son utilizadas en países con fines de mitigar la contaminación ambiental y polinización de árboles de las plazas.

  2. Mabel says:
    2 años hace

    Estaría bueno que repasarán la legislación al respecto, para así fomentar está práctica, y potenciar emprendimientos.

  3. Javier says:
    2 años hace

    En la ciudad de buenos aires, no está reglamentado ni prohibido.
    En la provincia de buenos aires si es así, desde el año 1991 por decreto provincial 4248 articulo 2. Detalle no tiene sanción si las tenés y te intiman a sacarlas.
    Acá en la ciudad de buenos aires hay un pibe que llegó a tener en ciudad universitaria casi 400 cajones en diferentes puntos.
    En el barrio de belgrano, otro señor tiene 60 cajones de abejas melipona o caucásica sin aguijón. Cambia las reinas para que no se le cruzen con aguijón. Vino el gobierno de l ciudad nada puede hacer. Son completamente inofensivas.

    • Agustín says:
      2 años hace

      Las meliponinas (mal llamadas meliponas y peor aún caucásicas sin aguijón), no se cruzan con las abejas Apis (las que tienen aguijón), es absolutamente imposible que se crucen, ya que por un lado sus genitalias son totalmente incompatibles y por otro, también son incompatibles genéticamente.
      Saludos.

Destacados

Damián Ghione encarna la re-evolución chacarera: En Villa Espil mantiene la vieja receta de su abuelo para elaborar vino, pero agregó la producción de una cerveza artesanal y hasta de un gin

25 mayo, 2025
Actualidad

Falta cada vez menos para la reactivación de las plantas industriales de Vicentin: El juez concursal convocó a los accionistas

25 mayo, 2025
Actualidad

Robert F. Kennedy Jr llega a la Argentina luego de publicar un informe que desató la furia de los productores estadounidenses

25 mayo, 2025
Valor soja

Sigue subiendo el precio de los fertilizantes fosfatados y todo indica que habrá un repunte en los valores de la urea

25 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .